.
Facebook   Twitter   Instagram   Youtube   Flicker
Comunicación y Buen Vivir
Casa Buen Vivir

Referentes

Comunicación y Buen Vivir

Referentes

Adalid Contreras Baspineiro

Nací en Bolivia, tengo vida nómada y por ahora mi residencia, o mejor dicho el centro de mis ausencias (por mis múltiples viajes), es la hermosa ciudad de Quito.

 

He tenido el privilegio de participar en experiencias que me han permitido conocer el continente desde sus entrañas y desde las voces de los pueblos que son empujados al silencio y al olvido, pero que viven resistiendo y labrando resquicios en el sistema para incluirse en el mapa con sus propias identidades. Haber trabajado en ALER, en OCLACC, y en la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo – PIDHDD, me ha enseñado que la comunicación es la pasión por la dignidad y por el derecho a la palabra.

 

Pero también la vida me ha colocado en espacios donde se deciden las políticas que rigen los destinos de nuestros países. He tenido que lidiar en las cúpulas de los poderes para trazar políticas que conviertan en acciones integracionistas las demandas de nuestros pueblos por su inclusión y por justicia. ¡Qué tarea más compleja en un mundo diseñado para la primacía del capital! He aprendido que el modo más contundente para enfrentarlo, es demostrarle que existe otro mundo donde las prácticas se hacen con respeto de los derechos humanos y de la naturaleza. Tenemos que sistematizarlas!

 

En nuestro peregrinaje, hemos incursionado también en la vida académica, sin otro propósito que generar pensamiento desde las experiencias, cosmovisiones y voces de nuestros pueblos. Y como estos conocimientos no están legitimados en la ciencia occidental, me ha correspondido la tarea de ponerlos en el papel. En este cometido he escrito algunos textos sobre la Comunicación para el Vivir Bien/Buen Vivir, teorizando y estructurando metodologías a partir de experiencias de comunicación popular. Tenía como un capítulo pendiente recuperar sistemáticamente experiencias paradigmáticas, sueño que se cumple con este proyecto, en el que voy a acompañarlos para que sean ustedes mismos, los gestores de sus prácticas, quienes sistematicen, escriban y suscriban sus historias para compartirlas.

 

Mis expectativas con este proyecto son diversas. En primer lugar, lograr productos sólidos, escritos con rigor y con el alma, para compartirlos como propuestas esperanzadoras, con compañeros y compañeras de distintos puntos de nuestra geografía. Quisiera también que con los aportes que realicemos desde nuestras prácticas, la comunicación gane en contundencia como palabra liberadora para la vida en convivencia digna, en plenitud y armonía. Aspiro a que se apropien de una metodología que les permita seguir recuperando y escribiendo historias de esperanza para el planeta. Y, como un producto privilegiado, que ganemos todos nuevas amistades y hermandades con utopías compartidas.

 

Quito, febrero de 2018

Humberto Vandenbulcke

De nacionalidad belga y radicado en América Latina desde hace más de treinta años.

 

Fue Fundador de Radio Enriquillo (1976), en Tamayo, República Dominicana. Construyó, con el equipo fundador, la que ha sido durante muchos años “el modelo de la radio educativa y popular” en el continente, fuente de inspiración e innovaciones en el mundo de la radio popular.

 

En 1979, participa en la fundación de la Unión Dominicana Emisoras Católicas, UDECA.

 

Luego, Durante el período de 1983 a1995, Humberto, fue Secretario Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, etapa en la que dinamizó las tareas de ALER y abrió un camino inédito de capacitación, investigación y producción radiofónica en el continente.

 

Su aporte innovador a la radio y sobre todo, a la gestión de redes radiofónicas en América Latina, se constata hoy en la existencia de cientos de emisoras altamente competitivas y trabajando en red haciendo uso de la investigación y de las diversas tecnologías, para mejorar sus ofertas comunicacionales.

 

De retorno a República Dominicana, de 1995 al 2001, trabajó en la construcción y fortalecimiento de la Unión de Emisoras Católicas de República Dominicana, UDECA, en donde ha logrado la interconexión en red de dicha emisoras y el fortalecimiento de la gestión empresarial de las mismas.

 

En octubre de 2007, Humberto Vandenbulcke fue galardonado con el Premio Comunicador de la Paz 2007 (foto) por la Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación – OCLACC (SIGNIS-ALC hoy en día), durante el III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Comunicación, COMLAC en Loja, Ecuador.

 

Fuente: https://aler.org/node/4271

Sandra Massoni

Es catedrática de comunicación estratégica, consultora, investigadora principal -–categoría I–, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y docente de posgrado en el nivel doctorado y maestrías, en su país (Argentina) y en el extranjero.  Ha realizado numerosas investigaciones y consultorías en las áreas de su especialidad: estrategias de comunicación social, comunicación y desarrollo, comunicación ambiental y comunicación educativa.

 

Propone una redefinición del aporte de la comunicación al Buen vivir desde la Teoría de la Comunicación Estratégica Enactiva y la Investigación Enactiva en Comunicación.

 

Actualmente es Directora de las Carreras de Posgrado Maestría en Comunicación Estratégica y Especialización en Comunicación Ambiental en la UNR de Argentina.

 

Ha publicado 18 libros y 34 capítulos de libros.  Los últimos como autora individual: “Avatares del comunicador complejo y fluido.  Del perfil del comunicador social y otros devenires.” Ediciones CIESPAL, 2016 y “Metodologías de la Comunicación estratégica: del inventario al encuentro sociocultural.”, Homo Sapiens Ediciones, 2013.  Además de 64 artículos científicos, 30 con referato.

 

Es evaluadora de CONEAU y de CONICET de Argentina; miembro de comités en más de 100 eventos académicos y en revistas científicas especializadas de la disciplina en distintos países.  Es miembro de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario.

 

Ha sido Secretaria de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y RRII de la Universidad Nacional de Rosario (UNR); Gerente de Comunicación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Asesora de comunicación en distintos países de Latinoamérica de ministerios, secretarías y municipalidades, universidades, proyectos de cooperación internacional y empresas; Coordinadora de Investigación en Comunicación Estratégica del INTA de Argentina; Directora de Revistas Especializadas y de Agencias de Comunicación en su país.

 

Ha sido contratada como consultora experta por diversos organismos internacionales y nacionales –se destacan: Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA); Organización de los Estados Americanos (OEA); Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP); Dirección de Asesoramiento Técnico de la provincia de Santa Fe (DAT – OEA – ONUDI); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); PROSOL; Secretaría de Acción Social de la Nación; Fundación para la Integración Federal (FUNIF); PROMIN; Comunidad Económica Europea; Instituto Nacional del Agua y el Ambiente (INA); Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.  (MGAP); Ministerio de Educación; Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ) – como especialista en comunicación estratégica para proyectos de desarrollo, ambiente y educación.

Ha desempeñado cargos docentes de posgrado y desarrollado estancias académicas por invitación en 57 Universidades en distintos países de Iberoamérica.

 

Entre las distinciones internacionales recibidas, ha sido Premio Comunicare 2013 -en reconocimiento a la trayectoria destacada en investigación en comunicación- en el Congreso Internacional de Comunicación Estratégica CICE, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

 

Web: www.sandramassoni.com.ar

Correo: sandra.massoni@fcpolit.unr.edu.ar

Twitter: @SandraMassoni

Facebook: sandramassonicomunicacion7

Daniel Prieto Castillo

Daniel Prieto Castillo nació en Mendoza, Argentina, en 1942. Se inició en el campo de la comunicación en 1965, como periodista profesional, actividad que no abandonó nunca. Es licenciado y profesor de filosofía y doctor en comunicación social. Desde la década del 60 viene impulsando la relación entre comunicación y educación, tarea que ha desarrollado en universidades y espacios de educación no formal en la mayoría de los países de América del Sur. Fue uno de los iniciadores en la región de las reflexiones en torno a la comunicación alternativa, con obras como Retórica y manipulación masiva (1977) y Discurso autoritario y comunicación alternativa (1978).

 

Es autor de 48 libros publicados en distintos países hispanoamericanos. En la actualidad continúa trabajando en propuestas de educación no formal y de educación a distancia. Desde 1995 dirige la Carrera de Posgrado de Especialización en Docencia Universitaria, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

 

Fuente: prietocastillo.com (textos, libros, artículos, otros)

En la Red EduCom sobre Daniel Prieto Castillo (videos)

François Houtart

La vida del sociólogo y teólogo de la liberación belga François Houtart se apagó el pasado 6 de junio en la residencia de la Fundación Pueblo Indio de Quito (Ecuador) creada por monseñor Leónidas Proaño, “el obispo de los indios”. Allí eligió vivir los últimos siete años, siendo profesor en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). Murió a los 92 años, en plena vitalidad intelectual y viajera, y lo hizo sin molestar, sin hacer ruido, con la misma paz con la que había vivido.

 

François Houtart y el paradigma del Bien Común de la Humanidad.

 

Con el bagaje intelectual, la competencia científica, la militancia política y el compromiso social que le caracterizaron, François Houtart asumió durante los dos últimos lustros, la apasionante tarea de construir un nuevo paradigma fundado en el “Bien Común de la Humanidad”. Lo hizo en dos obras mayores, que constituyen su principal aportación más creativa e innovadora en la búsqueda de Otro Mundo Posible, en plena sintonía con el Foro Social Mundial, del que fue uno de sus principales inspiradores.

 

Una es El camino a la utopía y el bien común de la humanidad (Ruth Casa Editorial-Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia-Oxfam, Panamá-La Paz, 2012, 266 pp.), cuyo origen se encuentra en las investigaciones de Ricardo Petrella tendentes a reformular la noción tradicional de Bien Común. Lo que hace Houtart es dotar a dicha noción de un sentido nuevo en el actual contexto político y económico dominado por la ideología y la práctica neoliberales en todos los terrenos de la existencia humana. Otra obra es Un paradigma poscapitalista: el bien común de la humanidad (Rut Casa Editorial, 2012), de la que es director y coautor y recoge las reflexiones sobre el Bien Común de la Humanidad desde diferentes perspectivas: el movimiento obrero, el movimiento campesino, las mujeres afrodescendientes, los pueblos indígenas de América, el movimiento de Ciencia Popular de India, el pensamiento crítico marxista, el movimiento ecologista, etc.

 

En enero de 2009 se propuso por primera vez en la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Crisis Financiera y Monetaria Internacional la creación de una Declaración Universal del Bien Común de la Humanidad, paralela a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con el objetivo de defender un nuevo paradigma para salvar a la Humanidad y al Planeta. La idea fue retomada por el sacerdote y político nicaragüense Miguel D’Escoto durante su presidencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 2008-2009, con la elaboración de la Declaración Universal del Bien Común de la Madre Tierra y de la Humanidad.

 

Tres son los ejes temáticos en los que se sustenta el nuevo paradigma de Houtart, los tres mediados por la praxis emancipatoria: la ética, la utopía y el bien común de la humanidad.

Propone, en primer lugar, la ética de la incertidumbre en las ciencias sociales, bajo la guía de la epistemología compleja de Edgard Morin, la teoría económica de Franz Himkelammert y la ética de la liberación de Dussel. Frente a la racionalidad rígida de la epistemología clásica, la teoría de la complejidad reconoce la importancia de la temporalidad, la multidimensionalidad y la transdisciplinariedad, que conducen al descubrimiento de la ambivalencia y aleatoriedad de lo real, a la fluidez de los conceptos, a la incertidumbre y a la pluralidad de instancias epistemológicas.

 

En otras palabras, el pensamiento complejo cuestiona la concepción evolucionista y lineal de la historia, defiende la pluralidad de teorías del conocimiento y considera que la lógica aristotélica debe completarse con la lógica que Morin llama “diálogo de las contradicciones”. Según esto, la teoría de la complejidad se articula en torno al tetragrama “orden, desorden, interacción, organización” en un feed-back dialéctico, que da lugar al paradigma de la “auto-eco-re-organización”.

 

Sin negar los logros de la modernidad, Houtart critica muy certeramente su principal vínculo material e ideológico: el capitalismo. A partir de aquí propone una ética en la perspectiva de la incertidumbre, que implica:

 

a) deslegitimar el capitalismo como sistema, no solo en sus efectos perversos, sino también en su lógica; hay que deslegitimarlo porque destruye las dos fuentes de su propia riqueza: el ser humano y la naturaleza;

b) globalizar y hacer converger las resistencias al neoliberalismo y las luchas alter-globalizadoras.

c) reconstruir la esperanza

 

Papel fundamental juega aquí la ética de la liberación de Dussel, que reconoce la necesidad de la mediación de las ciencias sociales en la reflexión ética, si no se quiere caer en el idealismo. Una ética cuyo principio material es la defensa de la vida y cuyo principio universal es la producción, reproducción y desarrollo de la vida humana con el reconocimiento de las diferentes culturas. Es la ética necesaria, al decir de Himkelammert, cuyo criterio de verdad y última instancia es la vida, sin la cual no hay supervivencia de la humanidad ni de la naturaleza.

 

El segundo elemento es la Utopía entendida no como sueño irrealizable, sino como algo que no existe hoy, pero que puede y debe existir mañana. Es la utopía necesaria de la que habla Paul Ricoeur, que requiere definir los objetivos y debe empezar a dar pasos en dirección a las alternativas en todos los terrenos de la existencia para hacerlas realidad.

 

El tercer elemento es el Bien Común de la Humanidad. Aristóteles afirma en su Política que ninguna sociedad puede existir sin compartir o tener algo en común, si bien cree que lo común debe reducirse al mínimo. Houtart desmiente a Aristóteles. En su enfoque sociológico, el Bien Común constituye la clave de bóveda de las relaciones humanas justas e igualitarias y es el fundamento de la vida colectiva de la Humanidad en la Tierra: relación con la naturaleza, producción de la vida, organización política y expresión de lo real (cultura).

 

Como respuesta a la crisis sistémica que tiene múltiples caras –financiera, económica, alimentaria, energética, climática-, Houtart propone un nuevo paradigma cuyas principales características son las siguientes:

 

Redefinir las relaciones con la naturaleza: de la agresión al respeto de la naturaleza como fuente de vida.

 

Reinventar la producción de la base de la vida privilegiando el valor de uso sobre el de cambio.

 

Reorganizar la vida colectiva a través de la radicalización de la democracia en las instituciones y en las relaciones sociales.

 

Activar la interculturalidad en la construcción del “Bien Común” universal. El nuevo paradigma demanda una nueva filosofía de la naturaleza y de la humanidad.

 

Desde la sintonía de Houtart con las concepciones morales del mundo indígena, subraya la correspondencia y el parentesco del paradigma del Bien Común de la Humanidad con el paradigma ético del Sumak Kawsay (Bien Vivir) de los Pueblos Indígenas, recogido en las Constituciones de Ecuador y Bolivia y en el Plan Nacional para el Buen Vivir de Ecuador 2009-2013. Ambos paradigmas coinciden en la necesidad de revertir la lógica perversa del capitalismo, cuyo motor es la acumulación, y someterla a la lógica de la producción y reproducción de la vida.

 

El Bien Común de la Humanidad es el contrapunto del “Bien individual”, defendido por el liberalismo económico “y considerablemente debilitado” por el neoliberalismo. Tiene que ver con el “ser”, con el “vivir”, mientras que la lógica del capitalismo lleva derechamente a la muerte de los seres humanos y de la naturaleza. La realización del Bien Común exige la producción material de la vida, la necesidad de regeneración de la Tierra y la organización social y política colectiva en busca del sentido y bajo una guía ética emancipatoria. En definitiva, el “Bien Común de la Humanidad” es, para Houtart, la meta, la utopía cuyo destino es orientar la acción.

 

Esta propuesta está próxima a las experiencias de otros pueblos, culturas y cosmovisiones: el Reino de Dios y sus valores en la Teología cristiana de la Liberación; la memoria subversiva de las víctimas, la protección de los derechos de los huérfanos, las viudas y los extranjeros, y el descanso de la Tierra, en el judaísmo; la interdependencia, la compasión y la paz, en el budismo; la hospitalidad en el islam; la satisfacción del sistema de “necesidades/capacidades” de Marx, etc.

 

La propuesta de este nuevo paradigma eco-humano, todavía por estrenar, es la mejor herencia que nos deja el prestigioso sociólogo, incansable activista internacional y ciudadano del mundo François Houtart con un encargo que nos compromete: trabajar para hacerlo realidad.

 

Este texto es una reelaboración del artículo publicado en el diario El País el 12 de junio de 2017.

Escrito por: Juan José Tamayo (juanjotamayo@gmail.com), director de la Cátedra de Teología y Ciencias de la Religiones “Ignacio Ellacuría” de la Universidad Calos III de Madrid y autor, entre otros, de La teología de la liberación. Introducción, selección de textos y bibliografía (Ediciones de Cultura Hispánica. Agencia de Cooperación Internacional, Madrid, 1990); Para comprender la teología de la liberación (EVD, Estella-Navarra, 2008, 5ª ed.); La teología de la liberación en el nuevo escenario político y religioso (Tirant Lo Blanch, València, 2011, 2ª ed.); e Invitación a la utopía (Trotta, 2102, con varias reimpresiones). La primera semana de septiembre de 2017 aparecerá su nuevo libro Teologías del Sur. El giro descolonizador (Editorial Trotta).

Fuente: https://www.cetri.be/Francois-Houtart-la-emancipacion

Enrique Dussel

Enrique Dussel, es fundador junto con otros filósofos de la Filosofía de la Liberación.  Trabaja especialmente el campo de la Ética y Filosofía Política.

 

Nace el 24 de diciembre de 1934 en el pueblo de La Paz, Mendoza, Argentina.  Ciudadano mexicano, desde 1975 en México, es Profesor Emérito de la Universidad Autónoma Metropolitana, dicta una Cátedra Extraordinaria en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SIN).

 

Licenciado en filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), Doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, Doctor en historia en La Sorbonne de Paris y una Licenciado en teología en Paris y Münster.

 

Se le ha otorgado el Doctorado Honoris Causa en las Universidades de Freiburg (Suiza), de San Andrés (La Paz, Bolivia), de Buenos Aires (Argentina), de Santo Tomás de Aquino (Bogotá), de las Universidades Nacionales de General San Martín, de General Sarmiento, y de la Universidad de Cuyo (Argentina), de la Universidad Nacional (San José, Costa Rica), de Panamá, etc.

 

Fundador con otros del movimiento Filosofía de la Liberación. En el año 2013 fue nombrado miembro del Comité Directivo de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía (FISP, Ginebra). Rector interino (2013-2014) de la Universidad Nacional Autónoma de la Ciudad de México. Miembro de la American Academy of Arts and Scienes (Massachusttes). Ha sido invitado a dictar un semestre en las Universidades de Harvard, Duke, John’s Hopkins, Rutgers, University of South Africa, Universität Köln, Goethe Universität Frankfurt , Universität Wien, Université Catholique de Louvain, Korea University (Seúl), etc.

 

Fuente: https://enriquedussel.com/Inicio_cas.html

Enrique Dussel

Académico portugués, experto en el campo de las ciencias sociales, particularmente en las áreas transdisciplinarias del derecho, la sociología, la economía y la epistemología, es el ganador del Premio México de Ciencia y Tecnología 2010, por sus numerosas investigaciones comparativas, dirigiendo equipos multidisciplinarios, sobre diversos temas de su especialidad en países europeos, africanos y de América Latina.

 

Además de su crítica al derecho como instrumento de dominación y control, basado en diversas investigaciones de campo en distintas áreas del mundo, ha abierto nuevos caminos del análisis crítico y de la investigación participativa. La obra de De Sousa Santos ha influido en el pensamiento social crítico contemporáneo, rompiendo con las teorías postmodernas más convencionales y profundizando en la crítica radical de los enfoques hegemónicos con el rescate de conceptos tales como la emancipación y la interculturalidad.

 

Boaventura de Sousa Santos nació en Coímbra, Portugal el 15 de noviembre de 1940. Cursó su doctorado en Sociología del Derecho en la Universidad de Yale, siendo una de sus principales preocupaciones el acercamiento de la ciencia de “sentido común” con vista a ampliar un acceso al conocimiento. Sus escritos se dedican al desarrollo de una Sociología de las Emergencias, que pretende valorizar las más variadas gamas de experiencias humanas, contraponiéndose a una “Sociología de las Ausencias”, responsable del desperdicio de la experiencia.

 

Sus numerosas investigaciones han concluido en diversas publicaciones en portugués, español, inglés, alemán y francés, y han contribuido a redefinir la orientación del pensamiento social contemporáneo, con fuerte impacto en América Latina. Defensor de la idea de que los movimientos sociales y cívicos fuertes son esenciales para el control democrático de la sociedad y el establecimiento de formas de democracia participativa, fue inspirador y miembro fundador en 1996 de la Asociación Cívica Pro Urbe (Coimbra). Es director del Centro de Estudios Sociales y del Centro de Documentación 25 de Abril de la Universidad de Coímbra.

 

Es profesor distinguido del Institute for Legal Studies de la Universidad de Wisconsin-Madison. Es actualmente uno de los principales intelectuales en el área de ciencias sociales, con reconocimiento internacional, con especial popularidad en Brasil, principalmente, después de su participación en varias ediciones del Foro Social Mundial en Porto Alegre. Es uno de los académicos e investigadores más importantes en el área de la sociología jurídica a nivel mundial.

 

Fuente: https://introduccionalahistoriajvg.wordpress.com/2014/05/13/%E2%9E%BB-boaventura-de-sousa-santos-1940/

Consentimiento de Cookies con Real Cookie Banner