.
Facebook   Twitter   Instagram   Youtube   Flicker

SIGNIS ALC

12 abril 2022

No hay comentarios

Casa Noticias Generales Derechos Humanos

CIDH condena la muerte de cuatro indígenas Yanomami en Venezuela

CIDH condena la muerte de cuatro indígenas Yanomami en Venezuela

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó la muerte de cuatro indígenas Yanomami por parte de agentes militares en Venezuela, e insta al Estado a investigar, juzgar y sancionar a los responsables. Según las informaciones, el 20 de marzo de 2022 ocurrió un altercado entre personas indígenas del pueblo Yanomami y agentes de la aviación militar venezolana, luego de que éstos se negaran a devolver un router de internet que pertenecía a la comunidad. El hecho ocurrido en el sector Parima B del Alto Orinoco, estado Amazonas, terminó con la muerte de 4 personas y un adolescente herido de este pueblo.

 

Para la CIDH, la región amazónica venezolana registra altos niveles de violencia con riesgos específicos para los pueblos indígenas, en especial desde que se creó la “Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco” en 2016. En su informe Pueblos indígenas y tribales de la Panamazonía, la CIDH resaltó graves casos de violencia contra los pueblos indígenas por parte de mineros ilegales.

 

En el caso del pueblo Yanomami, se han documentado incluso casos de violencia sexual contra mujeres y trabajo forzoso, lo que pone de relieve la necesidad de brindar una mayor protección a favor de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial. En similar sentido, la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha resaltado los altos niveles de violencia en esa zona, incluyendo violencia sexual.

 

Asimismo, la Comisión recuerda que, en 1993, 16 indígenas Yanomami de la región de Haximú fueron asesinados presuntamente por personas dedicadas a la minería ilegal conocidas como garimpeiros. A raíz de una petición, el Estado firmó el un acuerdo de solución amistosa, homologado por la CIDH mediante el informe acuerdo número 32 de 2012, comprometiéndose a adoptar medidas de vigilancia, salud y protección.

 

La CIDH instó a las autoridades correspondientes a tomar las medidas necesarias para reparar este daño incorporando un enfoque intercultural que considere los impactos a las víctimas, sus familias y su comunidad. A tal fin, recomienda la coordinación y cooperación con las autoridades de justicia indígena Yanomami, tomando en cuenta el reconocimiento a la jurisdicción especial bajo la legislación nacional y los estándares internacionales e interamericanos que reconocen los sistemas propios de justicia y jurisdicción de los pueblos indígenas, como expresión de su derecho a la libre determinación.

 

Fuente: CIDH

Categorías

Facebook

SIGNIS ALC
SIGNIS ALC7 hours ago
🎙📰 El programa Dag Hammarskjöld Fund for Journalists invita a periodistas de medios impresos, digitales, televisión y radio a postular a sus becas para cubrir la Asamblea de la ONU, en Nueva York.

🇺🇸 Pueden participar periodistas de entre 25 y 35 años de América Latina, vinculados formalmente a medios de comunicación o freelance, y con un excelente nivel de inglés.

🗓 La iniciativa se llevará a cabo durante 10-12 semanas, a partir de septiembre de 2023.

🗓 Postulaciones abiertas hasta el 24 de abril.

Conoce más ➡http://bit.ly/3LH4uKq

#becas #periodismo #ONU #NacionesUnidas #americalatina

Twitter

📰 @un_dag_fund invita a #periodistas de #AmericaLatina a postular a sus #becas para cubrir la Asamblea de #ONU en #NuevaYork.

🇺🇸 Pueden participar periodistas de entre 25 y 35 con un excelente inglés.

🗓 Postulaciones abiertas hasta el 24/04.
https://t.co/ay58xrID1z https://t.co/NaRIQptVwJ
SIGNIS_ALC photo
InstagramPlease check your feed, the data was entered incorrectly.
Cookie Consent with Real Cookie Banner