.
Facebook   Twitter   Instagram   Youtube   Flicker
Periodismo científic

SIGNIS ALC

31 julio 2020

No hay comentarios

Casa Noticias Generales Periodismo

Periodismo científico: más que un simple “dato curioso”

Periodismo científico: más que un simple “dato curioso”

“En Uruguay el periodismo científico es una rareza”, señala la periodista Daniela Hirschfeld, responsable de comunicación del Institut Pasteur de Montevideo. “Es un área de cobertura que existe, sobre todo derivada de la práctica profesional, pero con escasos ejemplares especializados. Según explica a SIGNIS ALC, la mayoría lo ha hecho cuando ha habido algún acontecimiento o tema científico de actualidad que generaba un interés que no dejaba dudas, como la clonación de la oveja Dolly, un hito espacial o algún desarrollo local de alcance internacional”, después los eventos perdían vigencia y los espacios científicos tendían a desaparecer.

 

Un prejuicio a romper es la reducción de la ciencia a un mero “dato curioso”: “No es lo mismo informar sobre el trabajo científico que resultó en un test de diagnóstico que informar que ‘un estudio en Londres halló que las personas con ojos claros son más inteligentes que las de ojos marrones’. Eso no es hablar de ciencia, aun cuando sea un estudio ‘científico’”, subraya Hirschfeld. A su vez, se la suele concebir como una “actividad secundaria, que va detrás de secciones más tradicionales como política, deporte, economía y, si no hay espacio en la edición o recursos para periodistas, se recorta”, añade.

 

Ahora bien, ¿qué se debería hacer para lograr un mayor desarrollo del área  en Uruguay? La periodista considera que los estereotipos deberían desaparecer para que la rama crezca como especialización y se la revalorice dentro de los medios de comunicación, también para que las personas, a través de sus preferencias de lectura y rating, puedan exigir que los medios hagan un buen periodismo científico. Esto llevaría a que “más estudiantes de Periodismo o periodistas en sus primeros años de carrera quieran especializarse.

 

Agrega que en realidad hay interesados en la cobertura de temas científicos, pero como no es (era) una prioridad, lo hacían cuando tenían tiempo, por voluntad propia, y no como algo proactivo, como ocurre en el resto del periodismo”, afirma Hirschfeld. Buscar la noticia es más natural en la mayoría de los periodistas de otras secciones y, por ello, dedican tiempo a hablar con fuentes y explorar datos novedosos. No obstante, en temas de ciencia la cobertura se limita a “cuando hay algo para informar y eso no es ‘buscar la noticia’”. “Que el periodismo científico se desarrolle como especialización periodística implica que haya periodistas haciendo su trabajo, que es buscar la noticia; en este caso, de ciencia”.

 

Para Hirschfeld, el mayor desafío es “mantener el interés de los directores de medios y el valor periodístico que tiene la información científica. Hace siete meses que la ciencia es noticia. Eso no tiene precedentes. Hay que lograr que, cuando la pandemia se vaya, los medios no vuelvan a poner a la ciencia en un lugar secundario”. Aclara que este no es un “comentario corporativista”, sino porque está convencida de que en el siglo XXI es importante entender y saber sobre lo que hace y/o puede hacer la ciencia para mejorar la calidad de vida de las personas. “Ya la ciencia nos rodea de un modo nunca antes visto. No puede ser que la gente no esté bien informada”, acota. De ahí deriva otro desafío: mejorar la cobertura de ciencia ya que informar sobre dichos temas requiere estudio y análisis: “No es bueno que de pronto se haga una nota sin haber entendido bien el asunto, sin saber que la pregunta que hago es precisa. Un periodista que no entiende no puede preguntar bien y el resultado seguro será confuso. Informal mal es peor que informar”, indica.

 

El pasado 5 de julio la periodista publicó un hilo de Twitter sobre su trabajo y mencionaba su fascinación por traducir el valor del conocimiento científico en interés general. Al respecto, profundiza: “Siempre me gustó escribir y enseñar, pero en un momento de mi vida tuve una formación científica formal y, si bien me gustó, curiosamente luego entendí que el laboratorio no era lo mío sino contarle a la gente lo que pasa en un laboratorio. Y ahí, de la mano de mi formación como periodista, encontré el equilibrio perfecto”.

 

Redacción: Sebastián Sansón Ferrari / SIGNIS Uruguay

 

Consentimiento de Cookies con Real Cookie Banner