.
Facebook   Twitter   Instagram   Youtube   Flicker
Acompañar, ayudar y servir

SIGNIS ALC

25 marzo 2008

No hay comentarios

Casa Noticias Generales Artículos Artículos

Acompañar y servir al pueblo vulnerable…”Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia…” (Jesús)

Una propuesta metodológica.

 

Aurelio Vera Vera sj.*

En este nuevo aporte, el P. Aurelio Vera, nos ofrece una propuesta metodológica para “acompañar, ayudar y servir al pueblo vulnerable y fragmentado”, facilitando la creación de “espacios de reconstrucción humana y ofreciéndole herramientas adecuadas y significativas para su Promoción Social de Calidad. Esta propuesta metodológica se basa en el modelo del magisterio eclesial latinoamericano del Ver, Juzgar, Actuar, Evaluar y Celebrar.

 

“PROMOCIÓN SOCIAL DE CALIDAD…”

 

“Dormía y soñaba que la vida era alegría.
Desperté y vi que la vida era servicio.
Serví y vi que el servicio era alegría…” (R. Tagore)

 

¿CÓMO ACERCARNOS A SU COMPLEJA REALIDAD?

 

PASOS ESTRATÉGICOS FUNDAMENTALES:
1. Ir con el corazón y nuestros ojos muy abiertos y sensibles, con actitud acogedora y positiva… Descalzarnos… Sentir y gustar las cosas del Pueblo internamente…
2. Tratar de mirar su compleja realidad, gustando lo que se está observado, con los ojos del Pueblo, por medio de la comunicación, del diálogo y brindando confianza…
3. Escuchar con empatía, en actitud de continuo interaprendizaje educativo…
4. Sentir la realidad dinámica en carne propia, en un proceso de continua encarnación…
5. Percibir y valorar profundamente las manifestaciones positivas de su cultura en el horizonte de la interculturalidad… Eje transversal de todo proceso de Promoción Social de Calidad…
6. Respetar y valorar con cariño sus manifestaciones culturales: sus distintas y diferentes modalidades de vida: Relación consigo mismo, con los demás, con el universo, su entorno, y con el Otro…
7. Discernir lo que es propio de su cultura: sus sentimientos, su pensar, modos de vivir, organizarse, hablar, educar a los hijos, vestir, comer, arreglar la casa, divertirse, trabajar, amar, jugar, bailar… Lo que está oculto, y lo que es antipopular y alienante…
8. Reflexionar con todos los sujetos, clases e instancias sociales: niños, jóvenes, adolescentes, mujeres, adultos, ancianos; indios, negros, mulatos, cholos, mestizos, maestras; teniente, jefe político, cabildo, alcalde, policías, profesores, empresarios…
9. Profundizar en el conocimiento de la globalización económica y planetarización cultural y su incidencia en su vida popular: el dios mercado, oferta-demanda, consumismo, el tener, el poder, el prestigio popular, la creación de necesidades, su ascenso social…
10. ¿Cuál es la relación con su entorno natural ecológico: qué incidencia tiene en el calentamiento global. La relación con la Pacha Mama, Tierra: siembras, cosechas, regadíos; relación con los animales, aves, ganados, peces, ríos, montes, valles, cerros, agua, luz…?
11. Detectar los distintos niveles de conciencia: mítica, ingenua, acrítica o crítica, lúcida, solidaria, social, política, histórica… Los imaginarios sociales como reconstructores de la realidad…
12. Utopía: “Trabajar para los pobres: defender su derechos, construir espacios para lo público y que tengan acceso a él… Trabajar desde los pobres: mirar el mundo desde su perspectiva, escuchar sus voces, abriéndoles el horizonte de su historia, que puedan transformar su cultura, y puedan entrar como sujetos en la modernidad y ser críticos frente a la postmodernidad… Trabajar con los pobres: hacerlos compañeros en la construcción de este mundo, tejiendo redes globales de solidaridad, en la que participen con conciencia crítica… ” José Cela sj., Fe y Alegría)
13. Acompañar y servir al Pueblo es un arte, la belleza es la gran puerta de entrada para la Esperanza… Y, es una ciencia muy compleja y sencilla…

 

OBJETIVO GENERAL:
Acompañar, ayudar y servir al Pueblo vulnerable, fragmentado, creándoles espacios de reconstrucción humana; ofreciéndoles herramientas adecuadas y significativas para su Promoción Social de Calidad, y que Él mismo realice análisis y lecturas de su compleja realidad para transformarla, y que viva con calidad y verdadera dignidad humana…

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Dinamizar y potenciar sus fortalezas, sus dinamismos internos para que asuman, acepten, integren y superen su vida en su quehacer diario…
Proporcionarles herramientas adecuadas para que Él mismo realice distintas lecturas y análisis de su realidad, socialicen en sus comunidades y transformen su realidad personal y estructural…
Pasar de una lectura ingenua, acrítica de la realidad personal, social, estructural hacia una conciencia crítica y lúcida de su situación, mediante la Metodología reasumida por los Señores Obispos en “Nuestra Señora Aparecida”: VER, JUZGAR, ACTUAR, EVALUAR Y CELEBAR…

 

PARADIGMA:
1. VER…
2. JUZGAR…
3. ACTURAR…
4. EVALUAR…
5. CELEBRAR….

 

1. VER:
“La situación de extrema pobreza generalizada adquiere en la vida real rostros muy concretos, en los que deberíamos reconocer los rostros sufrientes de Cristo, el Señor, que nos cuestiona e interpela: rostros de niños golpeados por la pobreza desde antes de nacer… rostros de jóvenes, desorientados… frustrados… rostros de indígenas y afroamericanos… rostros de campesinos, relegados en casi todo el continente… rostros de obreros, mal retribuidos… rostros de subempleados y desempleados… rostros de marginados y hacinados urbanos… rostros de ancianos, marginados de la sociedad del progreso…” (Puebla, 31-34 – Aparecida, 407-430)

 

VER:
corresponde a la necesidad objetiva y sentida del Pueblo de analizar, objetivar a partir de su conflictiva y compleja realidad. Es lo concreto de su historia, de su vida empobrecida. El diálogo comienza a partir de las cuestiones, problemas, conflictos, retos y desafíos de sus habitantes… Su verdadera historia: “ver las personas en tanta diversidad: así en trajes como en gestos, unos blancos y otros negros, unos en paz y otros en guerra, unos llorando y otros riendo, unos sanos y otros enfermos, unos naciendo y otros muriendo… y las tres personas divinas… cómo miran toda la haz y redondez de la tierra… (S. Ignacio de Loyola)
Partimos de la pregunta: ¿cuál es el problema? ¿Cuáles son los mayores desafíos sentidos por dichos sectores? ¿Las luchas, los conflictos que viven? Aquí partimos de hechos concretos. Es el método inductivo…

 

NO SE TRATA DE:
una realidad externa al sector, como lo haría un analista que viene y mira desde fuera… De una situación que no sienta y viva el Pueblo…
Preguntar: ¿qué quieren ustedes? Es caer en un subjetivismo, en sueños y deseos frustrados y falseados de la Realidad que se nos impone, nos interpela y cuestiona…
Las expectativas y deseos determinados por el Pueblo deben ser respetados y tomados en serio. Los líderes, los agentes de pastoral tienen el deber de cuestionar tales deseos, siendo instancias críticas, lúcidas; problematizan tales expectativas. Puede ser que el diálogo, el cuestionamiento, la interpelación, la discusión sobre las expectativas sean insistentes y consistentes. Entonces, se toman como punto de partida del proceso…

 

PARTIR DE LAS REALIDADES:
partir de las situaciones que afectan la vida del Pueblo. Sus problemas sentidos, sensibles, objetivos y desafíos que reclaman solución. Son conflictos que atañen profunda y particularmente a la vida del Pueblo y exigen una toma de posición…
Partir de las respuestas que el Pueblo ya está dando a sus problemas, conflictos y necesidades objetivas y sentidas. Su organización contra el alto costo de la vida, sus Migraciones, sus desplazamientos, sus trabajos comunitarios, barriales, sus trueques de productos, sus resistencia, sus fuerzas, sus debilidades, sus fiestas, sus devociones, sus imaginarios sociales, su religiosidad… Se trata de percibir y sentir la incidencia POSITIVA de su realidad… Aprender de su sabiduría popular, de sus profundas vivencias y luchas… Sus reacciones a sus dificultades y problemas… Partir de sus acciones concretas y determinadas, de sus Organizaciones, aunque sean incipientes: familiar, barrial, comunal, social, política, económica, educativa, lúdica…

 

2. JUZGAR:
“Sólo la cercanía que nos hace amigos nos permite apreciar profundamente los valores de los pobres de hoy, sus legítimos anhelos y su modo propio de vivir la fe. La opción por los pobres debe conducirnos a la amistad con los pobres…” (Documento de Aparecida, no.398)
“La amistad con los pobres nos hace amigos del Rey Eterno. Ellos son nuestros asesores…” (San Ignacio de Loyola)
“Sin el misterio de la luz, la vida completa se vuelve laberinto… “(Xavier Zubiri)
El ritmo, el proceso metodológico: Ver-Juzgar-Actuar-Evaluar-Celebrar no debemos aplicarlo de manera rígida, implacable. No. La vida es más compleja, es más variada y variable y más bella, bonita y compleja. La belleza es la gran puerta de entrada para la Esperanza… La importancia de la distinción no está en la sucesividad sino en incidir en los elementos o niveles esenciales de una auténtica sensibilización, concienciación y responsabilidad que asumimos día a día… Y, el Pueblo tiene también sus ritmos personales, familiares, sociales, estructurales…

 

JUZGAR:
tiene el valor de analizar, examinar, reflexionar, iluminar lo que existe realmente detrás de lo que aparece, de la epidermis, de lo que está por debajo, de lo que está sucediendo objetivamente… De los hechos y realidades muy complejas y ocultas… Navegamos en un mar de incertidumbres e inseguridades, entre archipiélagos de certezas…
Este intento de superar las apariencias, (las apariencias engañan), los fenómenos es el que define la Conciencia Crítica. Se trata de ver y captar objetivamente los orígenes, las raíces, las causas de las realidades, de las situaciones, de los conflictos, de los problemas y de los aciertos… Quien analiza los problemas, los conflictos que el Pueblo sufre y sus Aciertos, comienza a sentir, a pensar y actuar diferente… Y va creando una conciencia crítica, lúcida, creativa, inventiva, social e histórica…

 

Esta tarea se realiza en conjunto, en comunidad. Además de la comunicación, del diálogo profundo, sincero, honesto, de consensos, es necesaria la dialéctica… Es decir: darnos cuenta que la realidad, la situación que vivimos diariamente es más complicada y compleja de lo que asoma a primera vista… Negación, negación de la negación, afirmación; el universal concreto; tesis-antítesis-síntesis, (no es adivinanza), dijo Hegel Y, que los periódicos, y las noticias, muchas veces nos camuflan la compleja realidad, porque hay interese por debajo… Y, que el amor a primera vista no existe porque hay mucha adrenalina escondida… El paso de la conciencia medio ingenua, medio mítica a al conciencia crítica, más lúcida no sucede espontáneamente de la noche a la mañana… Es tarea de todos y en especial de los que dinamizan y acompañan y sirven a la organizaciones y comunidades: laicas, laicos, equipos, comunidades, comunicadores, más padrecitos o, madrecitas… porque desde el bautismo somos todas, os: sacerdotes, profetas y reyes… “Con ustedes soy cristiano, para ustedes soy Obispo…” servidor. (San Agustín, siglo 4to.)

 

Sin una teoría crítica, más lúcida no existe praxis (práctica) transformadora de la compleja realidad, porque ella se nos impone, es la reina… Para todo esto, no basta cambiar ideas, sentimientos, deseos, es preciso formarnos cada día, estudiar más, aprender, leer mucho, formarse, reflexionar… Toda experiencia sin reflexión es pato al agua… “Todo el bien del mundo depende de la buena formación de la juventud” (San Ignacio de Loyola. “Únicamente por la educación el hombre puede llegar a ser hombre… No tengas miedo de utilizar tu inteligencia…” (E. Kant) “La fe sin la ciencia está coja… Y la ciencia sin la fe está ciega… Dios no juega a los dados… “( Albert Einstein)

 

EL GRADO DE CONCIENCIA POSIBLE:
En términos metodológicos, lo importante es detectar: ¿cuál es el paso que la organización, la comunidad, el Pueblo debe dar hacia adelante para ver mejor y más claramente…? Es elevar la conciencia del Pueblo. El grado de conciencia posible va junto con el grado de acción posible, de acuerdo a la cultura, organización, valores, realidad y práctica de dichos sectores…
La teoría crítica del análisis social debe ser redefinida, redescubierta, recreada, continuamente, a partir de las experiencias y de la prácticas del Pueblo…Solamente así, ellas podrán ser controladas, dinamizadas y sometidas a los interese de la organización, de la comunidad…
En este segundo paso, el Juzgar coincide con la ILUMINACIÖN DE LA FE sobre el problema, la situación en cuestión… Se trata de un Juzgar desde el horizonte de la Fe, desde la onda del Espíritu, de lo religioso, que puede ser: ético, moral, bíblico, teológico, exegético… esto es esencial para la pedagogía de la Fe y la Pastoral… Como Eje de los ejes transversales de la realidad…

 

La Pastoral sitúa el “Ver y el “Juzgar en el horizonte de la Fe, donde la realidad, vista y juzgada teóricamente gana en profundidad y peso propios, en su sentido radical y último y en la práctica concreta del día a día… “De aquí la importancia única e insustituible de Cristo para nosotros, para la humanidad. Si no conocemos a Dios en Cristo y con Cristo, toda la realidad se convierte en un enigma indescifrable; no hay camino y, al no haber camino, no hay vida ni verdad.

 

Dios es la realidad fundante, no un Dios sólo pensado o hipotético, sino el Dios de rostro humano; es el Dios-con-nosotros, el Dios del amor hasta la cruz. Cuando el discípulo llega a la comprensión de este amor de Cristo “hasta el extremo”, no puede dejar de responder a este amor sino es con un amor semejante: “Te seguiré adondequiera que vayas” (Lc. 9,57) (Benedicto XVI, Discurso Inaugural V CELAM)

 

3. ACTUAR:
“Se trata de confirmar, renovar y revitalizar la novedad del Evangelio, arraigada en nuestra historia, desde un encuentro personal y comunitario con Jesucristo, que suscite discípulos y misioneros. Ello no depende tanto de grandes programas y estructuras, sino de hombres y mujeres nuevos que encarnen dicha tradición y novedad, como discípulos de Jesucristo y misioneros de su Reino, protagonistas de vida nueva para América Latina, que quiere reconocerse con la luz y la fuerza del Espíritu” (Nuestra Señora Aparecida, no. 11)

 

La comunicación, el diálogo y la reflexión profunda nos llevan necesariamente al compromiso para la actuación transformadora de la Realidad. Cuando hablamos aquí de “actuar”, se trata naturalmente de propuestas de Acción, de procesos de actuación y no de la acción como tal…

 

EL PASO POSIBLE:
Para actuar es necesaria la “acción posible” o “paso posible”, percibiendo no lo que “gustaría hacer”, ni lo que “debería hacer” sino lo que “puede hacer”. Querer hacer más de lo que es posible, es quemar etapas. En ese peligro caen los líderes, agentes de pastoral…, tentados de individualismo. Querer forzar esa situación es contraproducente y resulta un fracaso. Los extremos se tocan…
Cuando no se analizan profundamente las condiciones concretas de trabajo, de la organización, de la lucha, se cometen estos errores:
1. El Voluntarismo: solo se cuenta con la disposición subjetiva del Pueblo, sin tomar en cuenta las condiciones objetivas de la acción y sus contradicciones…
2. El Espontaneismo: cuando No se planifica y se confía en que el proceso va por sí solo a continuar su camino: ya sea la organización, su lucha, de un modo determinado…
3. El Terrible Paternalismo, en esa situación hemos caído muchas veces en América Latina, como entregar dinero, herramientas, u otras cosas sin ninguna condición como: organizarse, trabajar comunitariamente, llevar las cuentas económicas… En lugar de regalarles un pescado, enséñales a pescar…
4. El horrible antihumano Servilismo rastrero… Lamer las manos a los dadivosos… Chantajeando al mismo Pueblo por la compra de votos…

 

PARA DAR UN PASO ADELANTE:
El proceso del Pueblo puede ser acelerado por las oportunidades históricas y ser
ocasión propicia para que la comunidad dé un salto adelante cualitativo… Hay que discernir, evaluar en cada situación…
El contacto con la experiencia o práctica viva de otras organizaciones o grupos más avanzados le ayuda a caminar mejor…
El ambiente social que se crea y que impregna a todos los actores sociales y sus escenarios le ayuda a seguir adelante…
Lo importante es el ritmo del proceso, sin quemar etapas y sin quedar patinando… Sin prisas, pero sin pausas…
Forzar el paso, solo puede llevar a iniciativas sectarias y a divisiones entre el Pueblo…
Es mejor dar un paso con mil, que mil pasos con uno… De ahí la importancia de llegar a consensos fundamentales o siquiera a la unanimidad, cuando se trata de comprometer a todo la comunidad para una acción vital…

 

Solamente la Evaluación, el Discernimiento Colectivo puede decidir si tal o cual acción mejora, debe ser exigida a las autoridades competentes o debe ser asumida por la propia organización o comunidad… ¿Quién nos acompaña con radicalidad en este proceso estratégico? “Desde el principio y en todas las economías de Dios estuvo el Espíritu de Dios: asistiendo a las personas, anunciándoles el futuro, mostrándoles el presente e interpretándoles el pasado…” (San Ireneo, asesinado, en el año, 305)

 

4. EVALUAR:
“Reconocemos que en ocasiones, algunos católicos se han apartado del Evangelio, que requiere un estilo de vida más fiel a la verdad y a la caridad: más sencillo, austero y solidario, como también nos ha faltado valentía, persistencia y docilidad a la gracia para proseguir, fiel a la Iglesia de siempre, la renovación del Concilio Vaticano II, impulsada por las anteriores Conferencias Generales, y para asegurar el rostro latinoamericano y caribeño de nuestra Iglesia. Nos reconocemos como comunidad de pobres pecadores, mendicantes de la misericordia de Dios, congregada, reconciliada, unida y enviada por la fuerza de la Resurrección de su Hijo y la gracia de conversión del Espíritu Santo…” (Aparecida, no. 100, h)

 

La importancia de evaluar todo le proceso de Evangelización, de un trabajo, de un hecho o de una lucha… está en situarlo dentro de un proyecto, de un horizonte más amplio y luego relanzarlo de nuevo. Ahí es donde adquiere sentido auténtico la pregunta, ¿qué significa: avance, desvío o retroceso….? Sin la evaluación, discernimiento el trabajo queda perdido y sin visión de futuro… sin Utopía…

 

La evaluación debe realizarse con todos los implicados y los actores sociales y sus escenarios concretos, y sus respectivas instancias… Tiene el poder de rescatar los errores cometidos en la ejecución. Un error reconocido y corregido es un acierto. Un fracaso reconocido es un paso adelante. Nada hay irreversible…

 

El error es parte integrante del proceso. Por esta razón no hay que desesperarse o decepcionarse cuando esto sucede. Es el método de ensayo y error que propone: Kart Popper…
Es importante, sobre todo para los líderes o agentes de pastoral externos al proceso que pueden tener dificultad en admitir el riesgo y superar el error…

El Pueblo sufrido, alegre, vulnerable, solidario, oprimido, con sus luces y sombras, aciertos y fracasos tiene una intensidad y ritmo de vida impresionante: esto se nota en la capacidad de sufrir, en su generosidad, solidaridad, en su lucha, en las amistades, en las relaciones familiares, sociales, en sus fiestas, devociones, en el compartir y en situaciones límites, como la misma muerte…

 

La evaluación, discernimiento, revisión, ayudan a mantener la solidaridad a toda costa, sobre todo en momentos límites, de fracaso, de desconcierto. El Pueblo de Dios asume y rectifica sus fracasos y sigue adelante… Y los agentes comunitarios, líderes, pastoralistas recuerden este dicho: “es preferible errar con el Pueblo, que acertar sin Él…

 

En todo este proceso tiene buen lugar la autocrítica sincera, profunda y libre, y también la heterocrítica con tal que sea fraterna, respetuosa y constructiva…

 

Por fin, evaluar es un proceso permanente para detectar lo siguiente: ¿cómo estamos acompañando, sirviendo y defendiendo al Pueblo? Y, para Él ¿cómo ha sido su caminar, su lucha en la persecución de nuevas metas, objetivos con mira a la Utopía y, pulsar y sentir la misma organización, su coordinación: sus aciertos y sus errores, su articulación y redes con otras organizaciones…
¿Cuáles son los resultados, los frutos obtenidos, dónde, cuándo, para quiénes, cómo, por qué, para qué? ¿Adónde va el proyecto Popular, trazado por todos los actores e instancias sociales…? Se puede utilizar la herramienta: F.O.D.A. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas…
¿Está viviendo el Pueblo una Vida con Calidad y Dignidad para todas y todos, sin perder el Horizonte y la Utopía…?
Del tronco nació una rama,
De la rama nació una flor,
De la flor nació María,
De María el Salvador…

 

5. CELEBRAR:
La Fiesta es un proceso de reconstrucción del tejido social en su conjunto de componentes sociales, de actores, de escenarios, de interculturalidad, de verdadera alegría solidaria… Celebra el niño, la mujer, el joven, el viejo, el negro, el cholo, el indio, el mulato, el montubio, la maestra, el teniente, el alcalde, el sacerdote, la madrecita… Todas las instancias y escenarios sociales… Emerge, surge, brota la libertad, la creatividad, la inventiva, el trueque, el cambio, la igualdad, la alegría, el regocijo… Somos Pueblos alegres, fiesteros, solidarios; se celebra la lucha y la Vida de todo el Pueblo… Viva la Fiesta… Se reconstruye el Proyecto, el Plan, se toman nuevas fuerzas para seguir avanzando en la construcción de redes sociales, de verdaderos amigos en la construcción de la Solidaridad Global… La Promoción Social de Calidad avanza… “Porque son linaje elegido, sacerdocio real, nación consagrada, Pueblo adquirido por Dios, para publicar las hazañas del que los llamó de las tinieblas a su maravillosa luz. Los que antes no eran Pueblo, ahora son Pueblo de Dios; los que no habían alcanzado misericordia, ahora la han alcanzado…” (1 Pedro, 2, 9-10)

Sembradores de Fe y cosechadores de Alegría…

 

* Sacerdote jesuita, ecuatoriano, colaborador de OCLACC

Categorías

Consentimiento de Cookies con Real Cookie Banner