.
Facebook   Twitter   Instagram   Youtube   Flicker
Comunidad Shuar de Tundayme

SIGNIS ALC

20 marzo 2017

No hay comentarios

Casa Noticias Generales Amazonía

Comunidad Shuar de Tundayme exige reparación integral de su territorio

Comunidad Shuar de Tundayme exige reparación integral de su territorio

Continúan los depojos de los territorios de las comunidades indígenas de la Cordillera del Cóndor, invadido el 11 de agosto 2016

Washington, Estados Unidos.- La comunidad indígena CASCOMI en Tundayme, Provincia de Zamora Chinchipe, en el sur oriente de Ecuador, denunció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la Organización de Estados Americanos, CIDH-OEA, el despojo del territorio y destrucción de poblados para entregarlos a empresas mineras.  Frente a esta situación, el representante de la comunidad amazónica, Luis Sánchez Zhiminaycela, exigió la “reparación integral de su territorio que garantice la vida digna y con libertad, acorde a la cosmovisión y cosmovivencia de las familias”.

 

Según el dirigente continúan los depojos de los territorios de las comunidades indígenas de la Cordillera del Cóndor, invadido el 11 de agosto 2016, zona que desde entonces contínua militarizado.

 

“Tanto familias Kichwa y Shuar vivimos hostigados, intimidados, amenazados, privados de libre circulación en nuestro territorio, por guardias de seguridad privada de minera china Tongling Tongguan con apoyo de policía y ejército nacional nos exige  identificación y sigue a las familias en caminos públicos para saber nuestro destino”, dijo.

 

Breve recuento de hechos

 

  • 12 de mayo 2014: con 50 policías, guardias de seguridad privada de la minera, trabajadores y personas con pasamontañas ingresan abusivamente al territorio comunitario de San Marcos y destruyen los patrimonios de la comunidad: iglesia, escuela y lugares de esparcimiento, construidos mediante trabajo comunitario (minka).

 

  • 30 septiembre 2015: 4h30, 16 familias son despojadas de su territorio de manera violenta física y psicológica. Destruyeron las casas con maquinaria pesada, excavaron y enterraron sus escombros en el mismo sitio, en presencia de las familias.

 

  • 15, 16 de diciembre 2015: 6h00, se repite el desalojo violento, ahora a 14 familias, utilizando incluso gas lacrimógeno. Se llevaron más de 200 cabezas de ganado en camiones.

 

  • 4 de febrero 2016: la minera y estado ejecuta despojo solapado a Rosario Wari, anciana shuar de 95 años, privándole de vivir donde nació y donde están enterrados sus ancestros.

 

  • 13 de mayo 2016: la minera, con maquinaria pesada, destruyó varias chacras cultivadas, estas excavaciones causó el desborde del rio Kiim, inundando el centro poblado Yanua Kiim,  perjudicando a las familias de José Tendetza, líder shuar anti minero asesinado el 4 diciembre 2014.

 

Para Luis Sánchez Zhiminaycela representante de la comunidad indígena CASCOMI, “el desalojo de nuestro territorio es mucho más que perder un techo. Nos han usurpado nuestros medios de vida, nos arrancaron de la tierra que nos da identidad”… “Mi hija me pregunta: Papá por qué no vamos a nuestra casa… y yo no tengo respuesta”.

 

Al concluir su relato ante la CIDH, enfatizó el gravísimo daño que se está haciendo a la Pachamama, los animales han huido, (ya no hay caza), los ríos permanecen contaminados con lodo (ya no hay pesca), el bosque originario (endémico) esta alterado, nuestra identidad espiritual está amenazada.

 

La comunidad indígena CASCOMI es territorio ancestral de la nacionalidad shuar, base filial de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana -CONFENIAE y estructura organizativa de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador -CONAIE. Vengo desde la Cordillera del Cóndor donde inicia la cuenca amazónica, territorio ancestral de la nacionalidad shuar.

 

La audiencia pública, fue gestionada por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), quien fundamentó jurídicamente los casos que se presentaron ante la CIDH el viernes 17 de marzo, ante la vulneración del derecho al territorio de los pueblos indígenas y comunidades amazónicas en América del sur.

 

Fuente: Cáritas Ecuador

Galería Audiovisual

Categorías

Facebook

SIGNIS ALC
SIGNIS ALC3 hours ago
🙌 El 20 de marzo, los coordinadores de SIGNIS ALC Joven de las distintas Asociadas Nacionales de SIGNIS en América Latina y el Caribe🌎 mantuvieron una reunión virtual con el nuevo coordinador del área, Alex Dávila.

💻 Durante el encuentro, cada coordinador brindó una panorámica de la situación del área joven en sus respectivos países, haciendo hincapié en los retos y desafíos, informó Dávila, también presidente de SIGNIS Ecuador y cuarto director de SIGNIS ALC.

📊📈 Uno de los puntos que se acordó fue llevar a cabo una actualización de la base de datos de los/las integrantes de SIGNIS Joven en cada país, a fin de facilitar el trabajo conjunto.

😀 ¡Esperamos conocer muy pronto los próximos proyectos de SIGNIS ALC Joven!

#signisalc #signisalcjoven #comunicadorescatolicos #americalatina #jovenes
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
SIGNIS Argentina SIGNIS Brasil SIGNIS-Cuba SIGNIS México Signis Perú - Asociación Peruana de Comunicadores Asociación de Comunicadores Católicos del Paraguay

Twitter

📰 @un_dag_fund invita a #periodistas de #AmericaLatina a postular a sus #becas para cubrir la Asamblea de #ONU en #NuevaYork.

🇺🇸 Pueden participar periodistas de entre 25 y 35 con un excelente inglés.

🗓 Postulaciones abiertas hasta el 24/04.
https://t.co/ay58xrID1z https://t.co/NaRIQptVwJ
SIGNIS_ALC photo
InstagramPlease check your feed, the data was entered incorrectly.
Cookie Consent with Real Cookie Banner