Buenos Aires, Argentina.- Como una actividad previa al Encuentro Nacional de radios socias, el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) realizó su segundo conversatorio, en el que se abordó el tema “Comunicación popular, formación y universidades públicas. Trayectorias y desafíos de la enseñanza, la investigación y la extensión”. En el diálogo se reflexionó en torno a los saberes y aprendizajes que se construyeron en el camino de 30 años de las radios comunitarias y populares.
De igual manera, los participantes dialogaron sobre los desafíos que hay actualmente y los que se vienen por delante en la formación de comunicadores y sobre la forma en que las radios comunitarias dialogan con las universidades públicas.
Participó la Directora de la carrera Gestión de Medios Comunitarios de la UNQ y Comunicación Popular de la UNLP, Claudia Villamayor; la investigadora, docente y vicepresidenta de ARUNA, Esdenka Sandoval; el Secretario de Extensión y Transferencia de IUCOOP, Javier Calderón Castillo; la vicepresidenta de FARCO, docente e investigadora de la UNRN y UNCo, Cristina Cabral; y el comunicador popular de la radio rosarina, Aire Libre, Daniel Fossaroli. El panel fue coordinado por Diego Jaimes de Radio Encuentro (Viedma) y Martín Iglesias de FM Ahijuna (Quilmes).
La charla rondó y se entretejió pensando en qué saberes y aprendizajes se construyeron en este camino de 30 años de las radios comunitarias y populares, que desafíos hay actualmente y se vienen por delante en la formación de comunicadorxs y cómo dialogan las radios comunitarias con las universidades públicas.
Diego Jaimes comenzó la charla explicando que “Era importante generar un espacio de diálogo y encuentro” y se preguntó “¿En qué medida esta historia de más de tres décadas ha dialogado, se ha insertado y ha generado un vínculo en la formación de las comunicadoras y comunicadores?”.
“¿Quién diría 30 años para atrás que la comunicación popular sería parte de la currícula y hasta habría carreras completas de ella?”, destacó Martín Iglesias.
Asimismo señaló que “se viene de una etapa de profundo retroceso en materia de comunicación en Argentina, lo que fueron cuatro años del gobierno de Juntos por el Cambio, sin embargo fue muy prolifera, muy productiva, en lo que tiene que ver con esta red y en la articulación con las universidades públicas”. Por último, también contó sobre instancias de extensión e investigación que se realizaron entre las universidades y las radios comunitarias.
La vicepresidenta de FARCO, docente e investigadora de la UNRN y UNCo, Cristina Cabral, contó cómo las agrupaciones estudiantiles acercaban a los estudiantes con los medios populares en los noventa: “Si estamos acá, es un poco por ese camino de formación que compartimos con muchos compañeros que están en FARCO y también por el contacto con espacios de derechos humanos de la década del noventa que fueron espacios formativos que nos fueron construyendo”, dijo.
Comentó que “Siempre entramos por el lado de la extensión. Empezamos por ahí. Recién ahora estamos teniendo proyectos de investigación específicos sobre radios comunitarias en Río Negro, algo que no se había hecho en la provincia”.
Además, señaló “la dificultad de que los estudiantes entiendan que cuando ves comunicación popular y comunitaria estás hablando de una posibilidad de construcción concreta y de laburo” y agregó: “Ojalá sea un círculo virtuoso el que empezamos a tener. Cuando relevamos en el año 2012, 2013, aparecieron comunicadores jóvenes que empiezan a tener su primer trabajo pago gracias a los proyectos FOMECA. Eso está relevado y pudimos dar cuenta de eso”.
“Tenemos que ver que la posibilidad de tener una ley, la posibilidad de tener políticas públicas que apoyen y fomenten los medios comunitarios tiene que ser acompañado de otro tipo de políticas que se vea en la posibilidad de sostenimiento de estos medios. Nosotros debatimos mucho en FARCO si somos militantes o trabajadorxs de la economía popular, como nos identificamos, la defensa del lugar de las radios comunitarias como laburo. Que los estudiantes lo puedan ver de esa manera y ver su futuro allí y que sea posible”, remarcó y subrayó la importancia que el Estado acompañe estos espacios.
“Ya estamos desde otro lugar. Estamos adentro, dialogamos con las universidades. Estos trabajos nacen en diálogo con las radios y las redes, es muy importante el camino que hemos transitado”, finalizó Cabral.
Universidad y movimiento social
De su lado, el Secretario de Extensión y Transferencia de IUCOOP, Javier Calderón Castillo, comenzó su exposición aclarando que hablará “desde una universidad que se piensa desde el movimiento social, de la gestión de las organizaciones, de las cooperativas, que se siente en el ámbito de lo público y que tiene un desafío enorme que es fortalecer y construir un área de conocimiento de esa otra economía, de la economía social y solidaria. Es un desafío enorme porque estamos construyendo un área disciplinar, pensándonos hacia adentro desde las organizaciones cooperativas y solidarias, y a su vez desarrollando nuestras laborales de extensión, investigación y docencia, que son los pilares de toda universidad”.
“Aparece una idea que venimos trabajando, y necesitamos seguir dialogando, y es esta idea del territorio de las organizaciones”, contó y explicó: “Hay un espacio simbólico de las organizaciones, que está en construcción y es un territorio que hay que pensar en su conjunto, que debemos conocer y ganar identidad e identificación con ese territorio del mundo cooperativo de la economía social y solidaria, dónde nosotres incluimos a la comunicación comunitaria”.
“Es necesario que haya un reconocimiento de varios lugares, no sólo desde la universidad hacia el territorio, sino del propio territorio. Si las organizaciones no se constituyen también ocurre lo que planteaba Cristina -Cabral- y es que las universidades o el Estado intervienen en el territorio rompiendo prácticas, quizás generando otras problemáticas, y no abonando a los intereses y necesidades que tiene el propio territorio. Es necesario intercambiar distintas miradas y es preciso que se este tipo de escenario de conversación”, subrayó.
Calderón Castillo retomó lo expuesto por Cabral sobre los medios populares como un trabajo real y concreto, y aseguró que es un “debate fundamental porque es el debate con la neoliberización con los sentidos comunes”.
“La gente entiende que a partir de la desigualdad tiene una oportunidad para vivir mejor. Eso es completamente duro y difícil y tenemos que enfrentarlo colectivamente. ¿Cómo construir el sentido común contrario a ese? El que, si evitamos la desigualdad, todos vamos a vivir mejor”, apuntó y agregó:“Hay unos debates muy fuertes de sentidos comunes y de prácticas muy enraizadas pero que colectivamente podemos hacerlo cada uno con su rol, desde la universidad por supuesto, tenemos un rol importante para el consumo de medios comunitarios”. “¿Cómo hacer para que las radios circulen conocimientos críticos que producen las universidades? Hay un trabajo de sinergia que es el camino y que tenemos que seguir trabajando fuerte”, finalizó.
La investigadora, docente y vicepresidenta de ARUNA, Esdenka Sandoval, contó que vivió“muchas experiencias de muchos docentes insertos con una pata en el territorio y otra en la universidad”.
Con respecto a los desafíos que hay y cuáles vienen en la formación de los comunicadores, Sandoval remarcó que el mayor desafío es el contexto que toca luego de “los cuatro años de macrismo que fueron terribles, no sólo para los medios comunitarios sino para la universidad y la educación pública”.
“Los medios universitarios no han sido una decisión política como sistema universitario. No ha sido desarrollada en tanto y en cuanto no hay recursos económicos como sistema universitario para los medios universitarios”, explicó y aclaró: “Hay 63 radios universitarias que están a lo largo y ancho del país y tienen situaciones en algunos casos mucho más precarias de algunos medios comunitarios (…) No es lo mismo, no estoy comparando. Pero tampoco para pensar o creer que los medios universitarios, medios públicos, están super bien”.
“Los desafíos son enormes y por suerte ya venimos trabajando (…) tenemos que seguir laburando de manera articulada entre redes. Hay un gran trabajo que hay que hacer hacia el interior de la red de radios universitarias. Ahí FARCO nos lleva muchísima delantera, a los medios universitarios nos cuesta un poco más”, señaló y resaltó que “el trabajo en red también tracciona hacia el interior de las universidades para pensar proyectos de investigación y llevarlos adelante”.
Sandoval también remarcó la importancia de “seguir construyendo el derecho a la educación y el derecho a la comunicación”.
Por su parte, la Directora de la carrera Gestión de Medios Comunitarios de la UNQ y Comunicación Popular de la UNLP, Claudia Villamayor, señaló dos experiencias: “Una vinculada a la educación pública, que es un derecho, y otra experiencia vinculada a la comunicación y al derecho de la comunicación”.
“Son muchas las experiencias de organizaciones sociales, sindicales, escuelas, de agricultura familiar, poblaciones indígenas, de distintos tipos, colectivos que han entendido que la comunicación es una estrategia fundamental para construir la justicia social”, afirmó y completó: “La radio no ha sido un fin en sí mismo, como la universidad, sino ha sido una herramienta de transformación, de producción de igualdad, de justicia, de solidaridad, de esperanza, de construir una comunidad organizada para una patria de hermanos y hermanas”.
“Hay un primer aprendizaje que quiero reivindicar que es el diálogo de saberes producidos desde distintos ámbitos, y en este caso en las experiencias se hacen prácticas concretas, que tienen que ver con cómo hacer que los saberes producidos en la experiencia se conviertan y tengan estatuto de aprendizaje, y de teoría y de metodología, para que eso tenga recursos y formar a otros y otras”, resaltó.
Dentro de los desafíos señaló que “hay que escribir mucho”, sistematizando los conocimientos que tienen los medios populares para instalarlos “en la agenda del Estado”. Además, marcó la importancia de que“la comunicación social transforme la comunicación política, transforme el Estado. Hay que trabajar en el Estado dimensionado la comunicación popular en el diseño de políticas de Estado”.
Por último, el compañero de la radio rosarina e integrante de FARCO, FM Aire Libre, Daniel Fossaroli, aseguró: “Para nosotros es un orgullo que la comunicación popular ocupe un espacio importante en el mundo académico. Poder transmitir al mundo académico parte de lo que aprendimos en los medios populares”. “Esto es sin duda es un logro de los compañeros que están acá en el panel, y otros que no están, que aportaron muchísimo a los saberes y aprendizaje de todos los que hicimos comunicación popular y no pasamos por el mundo académico”, señaló.
“Que el mundo académico hable de comunicación popular significa que algo bien hemos hecho”, remarcó e indicó: “La comunicación popular tiene otro desafío al cual debemos prestarle mucha atención y pensarlo detenidamente. Tiene que ver con cómo trabajamos junto a las comunidades construyendo la comunicación necesaria para cada lugar”.
“Tenemos mucho para hacer juntos, con la universidad y las radios comunitarias, muchos libros que escribir juntos, en esta formación que nunca vamos a terminar de aprender”, finalizó.
Los próximos y últimos conversatorios son hoy viernes 27 de noviembre a las 15 y 18hs. Primero “Agenda legislativa para la comunicación democrática y popular: proyectos, iniciativas y debates de un campo siempre en disputa” con Diputadxs nacionales del Frente de Todos.
Y el cuarto y último conversatorio tendrá lugar a las 18hs: “Organizaciones sociales y sindicales en la comunicación popular: Debates y desafíos”. Ambos se verán por el canal de youtube de FARCO.
Fuente: FARCO