Quito, Ecuador.- Una jornada dedicada a definir propuestas y estrategias para implementar la Encíclica del Papa Francisco, Laudato Sí, sobre el cuidado de la Casa Común, ocupó a los participantes del Encuentro Latinoamericano y caribeño de Ecología Integral “Discípulos Misioneros Custodios de la Creación”,durante el domingo 26 de noviembre.  La reflexión inició a partir de las experiencias que expusieron a su turno el representante de la Red Eclesial de la Cuenca del Congo, el sacerdote jesuita, Rigobert Minani; la joven Lilan Bustos, representante de la REPAM Juventudes de Brasil; el joven representante del Pueblo Cañari, de Ecuador, Bolivar Quezada; y, el representante del Movimiento Católico Mundial por el Clima, Tomás Insúa.

En su exposición, el P. Rigobert Minani explicó la Red Eclesial de la Cuenca del Congo, al igual que la REPAM hace en el bioma amazónico, busca ayudar a los pueblos de la Cuenca del Congo, que comprende 5 países africanos, a “defender la naturaleza, los bosques, animales, el agua y el conjunto del medio ambiente”.

A pesar de las dificultades que representa trabajar entre las cinco conferencias episcopales, por la diferencia de idiomas (inglés, portugués y francés), en razón de que todas las reuniones se realizan únicamente en inglés, están muy motivados en el compromiso de defender y cuidar el bioma de la cuenca del Congo, a raíz de que el Papa Francisco incluyera en su encíclica, que al igual que la Amazonía la Cuenca del Río Congo es una de las áreas muy importantes para el presente y el futuro de la humanidad”.

Señaló que entre la cuenca amazónica y la cuenca del Congo existen muchas semejanzas, tanto en la fauna, como en la flora y los frutos que se producen en este territorio, por lo que la defensa debe ser también universal.

Por su lado, Lilian Bustos, representante de la REPAM Juventudes, de Brasil, compartió la experiencia de articulación, divulgación y trabajo que se realiza con los jóvenes para poner en pr´ctica la encíclica Laudato Si.  Según dijo, la red juvenil se articula en Manaos, pero se está trabajando en varias regiones de Brasil. “Hay muchos jóvenes que están actuando en las iglesias y en distintas parroquias, en donde se realizan diversas acciones colectivas, tanto con pastoral de la juventud, , como con la pastoral social, a más de que se articulan también en barrios pobres, diversos grupos, foros”, dijo.

Entre tanto, Bolivar Quezada, el joven representante del Pueblo Cañari de la región austral del Ecuador, y quien realiza su trabajo de forma articulada con la Pastoral Social, así como en la parte política con la ECUARUNARI, la organización indígena de la región andina de Ecuador, expuso sobre el trabajo comunitario para defender el Páramo de Kimsacocha, que es la principal fuente de agua, tanto para las comunidades indígenas y campesinas, como para la ciudad de Cuenca, y que está amenazada por concesiones mineras.

Según comentó, las comunidades del Azuay realizan permanentes peregrinaciones a la laguna de Kimsacocha, en donde entronizaron a la Virgen del Agua o de Kimsacocha, y alimentados con estas manifestaciones de fe rechazan también la actividad minera.  Según dijo, en estas acciones es fundamental la participación y el liderazgo de la mujer, de las madres y abuelas.

Entre otra de las experiencias que se expusieron estuvo la del Movimiento Católico Mundial por el Clima, MCMC, que fue conformado en el año 2015, a partir de la presentación de la Encíclica Laudato Si, en junio de 2015, y de la realización de la Conferencia de las Naciones Unidas por el Clima, en París, en donde el movimiento Católico por el Clima lideró una campaña para recolectar casi un millón de firmas en apoyo al llamado del papa Francisco a que los estados reduzcan las emisiones de carbono, para detener el calentamiento global, explicó el coordinador mundial, el argentino Tomás Insúa.

Según dijo, desde su conformación, al momento están articuladas en las campañas por el clima, alrededor de 650 organizaciones en el mundo, tanto del mundo eclesial, como laical y organizaciones sociales, trabajando en el laicado, ayudando a la iglesia a poner en práctica Laudato Si.

Señaló que el trabajo del Movimiento gira en torno a dos prioridades: Promover  la Encíclica Laudato Si, porque hay poco conocimiento, inclusive en las esferas eclesiales. En esta línea, y en razón de que un alto porcentaje de católicos desconoce qué es la Laudato Si, se impulsa la campaña Vive Laudato Si, a través de diversas actividades de promoción y concientización, como la denominada el Tiempo de la creación, que realiza anualmente entre el 1 de septiembre y el  4 de octubre, que coincide con la festividad de San Francisco de Asís, el Patrono de la ecología. Según dijo, se trabaja también e una Guia de eco parroquias.

Otra de las actividades principales del movimiento es la de “Alzar nuestra voz por la justicia climática y nuestra casa común”, particularmente para hacer conciencia sobre la “urgencia de combatir el uso de los combustibles fósiles”, insistió.

Por la tarde se continuó con una exposición sobre el trabajo que realizan los misioneros capuchinos, en la amazonía norte de Ecuador, y se proyectó el Documental LABAKA, producido por la REPAM, con la colaboración de SIGNIS ALC.

Redacción: SIGNIS ALC