Ciudad de Panamá.- “Experiencias interculturalidad: Indígenas, afrodescendientes y género” fue el tema del segundo panel del Encuentro de formación a los jóvenes comunicadores de América Latina y El Caribe que participan del programa SIGNIS ALC Joven y que se lleva a cabo en la ciudad de Panamá. La mesa de diálogo contó con la participación de Eunice Meneses (Arquidiócesis de Panamá) Juan Pérez Archibold (Voces Indígenas Panamá) y Siria Martínez (Asociación Centro de Estudios y Acción Social Panameño)
En su exposición, la comunicadora panameña Eunice Meneses se refirió a los retos y desafíos de la interculturalidad, en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes.
Según dijo, la inculturación es una tarea de discernimiento comunitario sobre el proceso de evangelización, bajo la pregunta sobre qué es lo mejor para ellos, cuál es la mejor manera de transmitirles el Evangelio, cuáles son los lenguajes adecuados para cada cultura y con el debido respeto y reconocimiento que merecen los pueblos indígenas y afroamericanos.
Al referirse a los derechos afectados a los pueblos afrodescendientes dijo que, entre otros, remarcan la negación de su derecho a la educación, el desconocimiento de sus especificidades culturales, la pérdida progresiva de sus tierras, el quiebre de sus economías comunitarias y los procesos de migración forzada que los obligan a asentarse en los cinturones marginales de grandes ciudades, donde acceden a trabajos precarios, mal pagos, de mala calidad y de gran desgaste físico.
Así también, señaló que la población afrodescendiente es víctima del perfilamiento racial, abuso policial, discriminación laboral y en las escuelas, la exclusión en el desarrollo del país y en toma de decisiones y la discriminación en la vida política y en partidos políticos.
Entre los datos que ilustran la situación de marginalidad, exclusión y pobreza de la población afrodescendiente en América Latina, dijo que según un informe de Naciones Unidas de 2004 el 92% de los afrolatinos viven por debajo de la línea de pobreza y que el 35,2% es analfabeto.
La comunicadora lamentó también que los medios de comunicación replican los mensajes y contenidos de la sociedad excluyente y racista de manera sistemática relacionados con los afrodescendientes.
Frente a estas realidades, agregó, la Iglesia católica ha asumido el compromiso de denunciar la discriminación y la práctica del racismo en sus diversas expresiones, descolonizar la mente para recuperar la memoria histórica, ser solidaria (como abogada de los pobres) con las reivindicaciones y defensa de sus territorios, la afirmación de sus derechos, la ciudadanía, los proyectos de desarrollo de la conciencia de la negritud, por la justicia social.
De su lado, la representante de la Asociación Centro de Estudios y Acción Social Panameño, Aceaspa, Siria Martínez, compartió las vivencias cotidianas en torno al género, y señaló que aún se descubre que el proceso de crianza entre las niñas y los niños no es equitativo y que la enseñanza en general mantiene un marcado privilegio a lo masculino sobre el valor de lo femenino. Los hombres viven en sus propias vidas la jerarquización del control, el poder y la proveeduria – Desarrollo de la violencia, dijo.
Según comentó, el desarrollo humano debe caracterizarse por promover una sociedad en la que las relaciones estén marcadas por la equidad, la igualdad y el respeto a los derechos humanos.
Consideró que la educación es la gran promotora de la transformación para prevenir de la violencia de género y para que en la sociedad se asuma un lenguaje inclusivo – no sexista.
Al referirse a la misión de los medios de comunicación señaló que éstos deben contribuir para des-construir los estereotipos y evitar chistes, mensajes, imágenes, contenidos, tanto como la proyección de cuerpos asexuados que ofendan la dignidad de la mujer.
De su lado, Juan Pérez Archibold (Voces Indígenas Panamá) enfatizó en que la lucha organizada de los pueblos indígenas permitió obtener el 12% del espacio territorial, aprobado por la constitución.
Explicó que en Panamá son 7 pueblos indígenas que han ganado organizadamente sus derechos a la salud, educación. Los territorios de los pueblos indígenas son llamados como Comarcas.
Según dijo, los indígenas cuidan mucho sus costumbres. Saben que existe un solo Dios. Pero mantienen sus costumbres.
En el encuentro internacional, que tiene lugar en Panamá, del 15 al 20 de mayo de 2018, participan 14 jóvenes provenientes de once países de Latinoamérica, quienes se capacitan en las áreas socio-política, de interculturalidad, espiritual y técnica.
Redacción: SIGNIS ALC