.
Facebook   Twitter   Instagram   Youtube   Flicker

SIGNIS ALC

14 diciembre 2021

No hay comentarios

Casa Noticias Generales Amazonía

Líderes indígenas denuncian ante la CIDH ser víctimas de amenazas

Líderes indígenas denuncian ante la CIDH ser víctimas de amenazas

En el marco de la sesión 182 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), varios líderes y lideresas indígenas de la Amazonía peruana denunciaron la grave situación de vulneración de los derechos humanos de los pueblos amazónicos. “Estamos amenazados de manera permanente, no podemos continuar así” expresaron en la sesión que se llevó a cabo la mañana del lunes 13 de diciembre.

 

Las denuncias cuentan con el acompañamiento de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Cáritas Madre de Dios y la Pastoral de la Tierra del Vicariato Apostólico de Yurimaguas.

 

En su intervención en la sesión de la CIDH, los líderes y lideresas que representan a las organizaciones FENAMAD, NOUM, ORPIAN y ORAU, de las regiones de Loreto, Madre de Dios, Amazonas y Ucayali, dieron a conocer la realidad de vulneración a sus derechos que enfrentan los pueblos amazónicos.

 

Contaminación del agua

 

Ellos denuncian el riesgo al que están sometidos los pueblos amazónicos al consumir agua contaminada por causas de los derrames de hidrocarburos (petróleo), minería ilegal y el proyecto de la hidrovía amazónica.

 

El representante de ORPIAN, Walter Eusebio Cuñachi, sostuvo que a pesar de que han pasado casi cinco años del derrame de crudo que se produjo en el distrito de Imaza, en la región Amazonas, hasta hoy las principales comunidades indígenas afectadas por la contaminación del río Chiriaco no saben si el agua y los peces son aptos para el consumo humano.

 

Destacan que los hechos no sólo les priva de consumir agua dentro de los estándares internacionales, sino que el proyecto generaría un impacto sin precedentes por afectar los principales ríos que mantienen y dan vida, siendo los ríos Amazonas, Marañón, Huallaga y Ucayali las fuentes de subsistencia para los pueblos amazónicos.

 

Por otro lado, las organizaciones como AIDESEP, COICA, IDLADS entre otros, mostraron la cruda realidad de los peligros a los que se exponen los defensores de Derechos ambientales y defensores de los derechos humanos.

 

Presiones sobre el territorio

 

Además, los líderes indígenas denunciaron el grave riesgo que viven las comunidades por el incremento de presiones sobre el territorio.

 

Desde que empezó la pandemia, 15 líderes han sido asesinados, no se ha podido identificar a los responsables ni hay reparación para las víctimas y familiares… el Estado no implementa medidas para proteger nuestro territorio, nos impone proyectos y por la pérdida del territorio van a desaparecer los pueblos”, sostuvo la lideresa Teresita Antasu, miembro del consejo directivo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), al referirse a la desprotección de los defensores de derechos humanos.

 

La situación se agudiza aún más cuando los líderes manifiestan que existe un alto grado de mercurio en las fuentes de agua, por lo que los indígenas son los “más expuestos por el consumo de los peces contaminados”, según dice  el presidente de FENAMAD, Julio Cusurichi, de Madre de Dios.

 

“Estamos amenazados de manera permanente, no podemos continuar así. El Estado va viendo como un interés nacional”, refiriéndose proyecto hidrovía amazónica, uno de los proyectos aprobados sin Estudio de Impacto Ambiental que va alterar con cavados, dragados y remoción de las profundidades de los principales ríos.

 

Acceso al agua y protección de los defensores

 

Los líderes indígenas demandan acciones concretas sobre el acceso al agua y a la protección de los defensores.

 

Sobre la protección de los defensores destacan que se ha logrado que el Estado se comprometa a iniciar las coordinaciones para ratificar el Acuerdo de Escazú, un instrumento regional de suma importancia para el país.

 

Desde la Red se ratifica el compromiso de continuar acompañando las luchas, exigencias de los pueblos amazónicos y en la defensa del medio ambiente.

 

Fuente: REPAM y CAAAP

Categorías

Facebook

SIGNIS ALC
SIGNIS ALC3 hours ago
🙌 El 20 de marzo, los coordinadores de SIGNIS ALC Joven de las distintas Asociadas Nacionales de SIGNIS en América Latina y el Caribe🌎 mantuvieron una reunión virtual con el nuevo coordinador del área, Alex Dávila.

💻 Durante el encuentro, cada coordinador brindó una panorámica de la situación del área joven en sus respectivos países, haciendo hincapié en los retos y desafíos, informó Dávila, también presidente de SIGNIS Ecuador y cuarto director de SIGNIS ALC.

📊📈 Uno de los puntos que se acordó fue llevar a cabo una actualización de la base de datos de los/las integrantes de SIGNIS Joven en cada país, a fin de facilitar el trabajo conjunto.

😀 ¡Esperamos conocer muy pronto los próximos proyectos de SIGNIS ALC Joven!

#signisalc #signisalcjoven #comunicadorescatolicos #americalatina #jovenes
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
SIGNIS Argentina SIGNIS Brasil SIGNIS-Cuba SIGNIS México Signis Perú - Asociación Peruana de Comunicadores Asociación de Comunicadores Católicos del Paraguay

Twitter

📰 @un_dag_fund invita a #periodistas de #AmericaLatina a postular a sus #becas para cubrir la Asamblea de #ONU en #NuevaYork.

🇺🇸 Pueden participar periodistas de entre 25 y 35 con un excelente inglés.

🗓 Postulaciones abiertas hasta el 24/04.
https://t.co/ay58xrID1z https://t.co/NaRIQptVwJ
SIGNIS_ALC photo
InstagramPlease check your feed, the data was entered incorrectly.
Cookie Consent with Real Cookie Banner