Moisés Sbardelotto*
La celebración de una “primera misa en el metaverso” transmitida por una cadena de televisión de inspiración católica brasileña, que también habría inaugurado el primer santuario católico en este entorno digital, ha sido ampliamente publicitada en los últimos días.
El hecho circuló ampliamente en los ambientes eclesiásticos y también fuera de ellos, generando diversas discusiones sobre el fenómeno religioso y la práctica litúrgica en ambientes no convencionales, suscitando numerosos cuestionamientos.
No quiero cuestionar aquí la validez de la Misa transmitida, ni menospreciar la experiencia religiosa de las personas que participaron en ella en el metaverso. En otro texto ya he reflexionado sobre algunos aspectos de la práctica religiosa en ambientes digitales, particularmente durante el período de la pandemia, como la relación entre cuerpo y comunicación; presencia y comunión; y participación y comunidad, reafirmando que lo digital “habilita nuevas formas de encuentro y relación, incluso con lo sagrado. Y, por tanto, transforma la misma experiencia y vivencia de la fe”.
En particular, sin embargo, el tema principal en juego en el anuncio de esta primera “misa metaversal” parece ser las explicaciones pastorales y las justificaciones ofrecidas. A partir de ellos, la pregunta se vuelve candente: ¿cuál es la necesidad pastoral de la celebración de una misa en el metaverso? O incluso: ¿desde qué criterios es posible evaluar esta decisión?
Sin querer dar respuestas prontas a preguntas tan complejas, pretendo ofrecer aquí sólo algunas reflexiones “en construcción” y provocaciones para la reflexión eclesial y religiosa en general.
Desde un punto de vista pastoral, parece haber cierta prisa y asombro ante las posibilidades que ofrecen algunas experiencias digitales. Como he dicho en otra ocasión, el metaverso aún no existe, al menos en la forma en que se ha anunciado, como un “internet encarnado” o un “internet reinventado”. Lo que ya tenemos hoy es, como mucho, una Second Life ligeramente mejorada. El mismo Facebook, por ejemplo, predice la existencia efectiva de un metaverso solo dentro de 10-15 años, cuando la infraestructura tecnológica necesaria esté suficientemente desarrollada. Mark Zuckerberg, fundador de la empresa, que no por casualidad cambió su nombre a Meta, dijo que “el metaverso será una gran parte del próximo capítulo de la industria tecnológica”. Por lo tanto, todavía estamos en los primeros capítulos de esta historia, sin saber exactamente lo que nos espera.
Sin embargo, el sacerdote que presidió la celebración transmitida en el metaverso, por ejemplo, presentó este ambiente digital como una “nueva realidad en el futuro de las redes sociales”, destacando “la posibilidad de tener todo esto aquí [señalando el ambiente litúrgico] en 3D, en la tercera dimensión”. Quizás pasó desapercibido que el ambiente litúrgico en el que se encontraba ofrecía la posibilidad de tener “todo eso ahí” en mucho más que tres dimensiones, en una realidad que ya está presente ahora y que se “renueva” sacramentalmente en cada celebración.
Como ya decía Benedicto XVI en Caritas in veritate, “el desarrollo tecnológico puede llevar a la idea de la autosuficiencia de la técnica misma, cuando el hombre, preguntándose sólo por el ‘cómo’, deja de considerar los muchos ‘por qué’ por los que está impelido a actuar» (n. 70). Ciertas aproximaciones pastorales al metaverso parecen encaminarse, desgraciadamente, hacia tales apropiaciones acríticas, cuando se preocupan sólo de los aspectos prácticos y técnicos del “cómo hacerlo”, sin prestar atención a los “porqués” de determinadas opciones pastorales, es decir, las cuestiones de fondo litúrgico, teológico y eclesiológico.
Esto sólo denuncia el gigantesco abismo que existe entre la Iglesia y la cultura contemporánea, y no al contrario, como pretenden algunos. En la búsqueda de ser los “primeros modernos”, ciertos sectores eclesiales solo hacen explícito su anacronismo y su fetichismo tecnológico. Así, las decisiones pastorales acaban condicionadas por el paradigma tecnocrático denunciado por Francisco: si es tecnológicamente posible hacerlo, hay que hacerlo. “Así, se reducen la capacidad de decisión, la libertad más genuina y el espacio para la creatividad alternativa” (Laudato si’, n. 108), incluso desde el punto de vista litúrgico-pastoral.
Otros promotores de la misa transmitida en el metaverso, a su vez, manifestaron que se trataba de ofrecer un “lugar de encuentro, porque la gente se siente muy sola en casa” y, a través del metaverso, “te sientes cerca uno del otro”. Desde el punto de vista litúrgico, parece haber aquí un cierto “abuso” de la celebración eucarística, que acaba perdiendo su dimensión de “fuente y cumbre de toda la vida cristiana” (Lumen gentium, n. 11), para restringirse a un mero “evento psico-socioterapéutico”.
Sin embargo, existirían otras innumerables experiencias religiosas cristianas -no necesariamente litúrgicas- que podrían servir como “proyecto piloto” para un acercamiento eclesial no sólo al metaverso como tal, sino principalmente en relación a las personas solas o con otras necesidades, a través de los ambientes digitales. Si el único lenguaje que la Iglesia reconoce como válido o considera apropiado para acercarse y encontrarse con la sociedad contemporánea es el rito religioso, particularmente la Misa, tenemos mucho que repensar desde el punto de vista pastoral.
En su reciente carta apostólica Desiderio desideravi, sobre la formación litúrgica del Pueblo de Dios, el Papa Francisco pide explícitamente que la belleza de la celebración cristiana no sea “distorsionada por una comprensión superficial y reduccionista de su valor o, peor aún, por una instrumentalización de la “al servicio de cualquier visión ideológica, cualquiera que sea” (DD 16).
Otros involucrados en la iniciativa de la “misa metaversal” dijeron aún que era una forma de “acercar a la audiencia joven” a la Iglesia. Sin embargo, en la capilla de São José do Rio Preto donde se estaba grabando la misa transmitida por el metaverso, se reunían principalmente mujeres ancianas, la mayoría viudas, como reconoce a lo largo de la misa el presbítero que preside la celebración. Entonces, ¿cómo podría el metaverso, por sí mismo, hacer alguna diferencia? ¿El mero hecho de estar en este ambiente digital promovería un acercamiento automático del público joven a una celebración eucarística? Entre las innumerables opciones de experiencias disponibles en el metaverso, ¿qué llevaría específicamente a los jóvenes a elegir participar en tal rito religioso? Y, además, ¿qué encontrarían estos jóvenes en este acercamiento?
Sin duda, desde el punto de vista eclesial, las formaciones comunitarias que emergen en red pueden explicar “otro modo de ser Iglesia”, ya sea reconociendo la insuficiencia de las experiencias comunitarias eclesiales existentes frente a las nuevas demandas contemporáneas (especialmente la juventud), o por la inexistencia de ambientes comunitarios eclesiales capaces de acoger e integrar la “periferia geográfica y existencial” de las culturas de hoy. Internet, en general, constituye un vasto multiverso de ambientes digitales que potencian y facilitan las redes humanas y las relaciones sociales, lo que complica aún más el pluriverso de redes sociales que conforman el tejido de una determinada sociedad humana y de la Iglesia misma.
Sin embargo, por lo que se pudo apreciar en las imágenes disponibles de esta “masa metaversal”, lo que sucedió fue una reunión de “robots” o “astronautas”, por la forma en que aparecen en pantalla los avatares, con sus trajes estilo espacial y sus cascos ¿Es este nivel de relación humana, experiencia comunitaria y celebración sagrada lo que queremos proponer al público joven o a las personas que se sienten solas?
Por el contrario, no existe una comunidad humana formada por “números”, “avatares” o meros “agregados de individuos” (cf. Francisco, Mensaje para la 53ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, 2019). La experiencia comunitaria no cae del cielo, ni es creación espontánea, ni es resultado automático de mediaciones tecnológicas. Toda comunidad humana está constituida por relaciones entre personas, que tienen historias, perspectivas, expectativas, sufrimientos; en definitiva, un “rostro” (cf. Francisco, Mensaje para la 56ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, 2022).
Por tanto, para que las prácticas católicas en el metaverso puedan promover una experiencia común de pertenencia, reciprocidad, solidaridad, “común-unidad”, es necesario tener en cuenta no solo las potencialidades que ofrece cada ambiente o plataforma digital, sino también y sobre todo “las alegrías y las esperanzas, las tristezas y las angustias” (Gaudium et spes, n. 1) de cada persona interconectada y la concreción de su vida, para que sea posible construir verdaderas relaciones humanas y sociales, a pesar de las distancias y diferencias, como un solo cuerpo.
En Desiderio desideravi (n. 51), Francisco tiene bastante clara esta dimensión de la “común-unidad”, incluso corporal, de la comunidad que celebra junta como un solo cuerpo:
“…juntarse, caminar en procesión, sentarse, ponerse de pie, arrodillarse, cantar, callar, aclamar, mirar, escuchar. Son muchas las formas en que la asamblea, como una sola persona (Ne 8,1), participa en la celebración. Hacer todos juntos el mismo gesto, hablar juntos con una sola voz, transmite a los individuos la fuerza de toda la asamblea. Es una uniformidad que no sólo no mortifica, sino que, por el contrario, educa al individuo fiel a descubrir la auténtica singularidad de la propia personalidad no en actitudes individualistas, sino en la conciencia de ser un solo cuerpo”.
En la etapa actual de desarrollo del metaverso, aún no hemos alcanzado este grado de “presencia e interacción del cuerpo” en ambientes digitales. Podemos experimentar diferentes formas de presencia, pero no con la misma profundidad del gesto muy humano de “reunirse en el mismo lugar y al mismo tiempo para comer del mismo pan y beber de la misma copa”. Sin embargo, es este gesto, tan simple y tan complejo a la vez, el que “da forma” a la Iglesia.
El metaverso, por lo tanto, no es ni un problema ni una solución, aunque puede ser parte de ambos. La cuestión principal es el sentido mismo de la liturgia para la vida de la Iglesia, la íntima relación entre la forma en que celebramos (liturgia), la forma en que concebimos a Dios (teología) y la forma en que nos relacionamos con Él y como hermanos y hermanas en el camino de la fe (eclesiología). En otras palabras, ¿qué experiencia comunitaria promovemos y qué Dios anunciamos con las liturgias que celebramos, ya sea en el metaverso o no?
Al fin y al cabo, «no es auténtica una celebración que no evangeliza, como no es auténtico un anuncio que no conduce al encuentro con el Resucitado en la celebración: y ambos, sin el testimonio de la caridad, son como un latón que resuena». o címbalo que retiñe.” (DD 37).
* Periodista brasileño, doctor en Ciencias de la Comunicación y profesor de la Pontifícia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC Minas) y miembro de su Núcleo de Estudios en Comunicación y Teologia (Nect/PUC Minas). Su libro más reciente es “Comunicar a Fé: Por quê? Para quê? Com quem?” (Ed. Vozes, 2020).
– Este artículo fue publicado originalmente en el sitio IHU UNISINOS. Traducción libre de SIGNIS ALC