Radio Ucamara, una emisora de la ciudad amazónica de Nauta, departamento de Loreto (Perú), impulsó la creación de seis murales sobre lo que significó la masacre y la explotación que padecieron los Pueblos Indígenas durante la época del Caucho. Leonardo Tello, comunicador y director del medio, cuenta a SIGNIS ALC sobre esta propuesta alternativa de comunicación. Además, los artistas del pueblo Kukama, de la escuela de arte PURAWA, dan sus impresiones sobre las creaciones.  

 

****

 

La época del Caucho, padecida por Pueblos Indígenas de la Amazonía desde finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX, es una herida abierta que duele, y mucho. Es sinónimo de abuso, esclavitud, maltrato y muerte para los pueblos que sufrieron en carne propia las atrocidades que dejaba a su paso la ambición, el poder e intereses de los denominados “barones” del Caucho.

 

Ese momento duro de la historia para los Pueblos Indígenas fue plasmada en seis murales que están situados en la antigua Iglesia de la ciudad Amazónica de Nauta (departamento de Loreto, Perú), por artistas del Pueblo Kukama, de la escuela de arte PURAWA. El impulsor de este proyecto es Radio Ucamara, medio que viene trabajando una iniciativa sobre la época del Caucho desde hace ocho años, con un fin poderoso: Hacer memoria para crear conciencia, para que este tipo de barbarie nunca más vuelva a ocurrir.

 

Las obras

 

Los creadores de estas seis propuestas artísticas que contienen un sentido profundo son Casilda Pinche Sánchez, Sami Ruiz Macuyama, Luis Beltrán y Nelvis Paredes Pacaya; con la participación de un artista voluntario de Francia: Mario Auburtin.

 

Las obras se resumen en los siguientes títulos: 1- La madre de las Epidemias 2- El tigre negro 3- Desplazamientos y huidas 4- Pintarse para huir del patrón 5- Domesticar al patrón y 6- Barco fantasma.

 

A continuación, se encuentra in extensa, la entrevista a Leonardo Tello y los artistas, quienes hablan en detalle sobre el sentido profundo que guarda cada uno de los seis murales y comparten el significado de cada uno de ellos.

 

-¿Por qué eligieron este tema para la creación de los grafitis?

 

-Leonardo Tello: Llevamos ya trabajando hace ocho años sobre la época del Caucho y son varias las acciones que venimos realizando a lo largo de estos años. Entre ellas, la recopilación de las memorias, los testimonios de las personas que aún viven de esa época dura y un documental fotográfico sobre ellos.

 

Y este tema del mural tiene que ver con ese proceso. Suma para hacer visible las demandas, los dolores, la gente, las familias que se ven afectadas con historias como esas.

 

Muchas de las cosas negativas que hoy pasan tienen su origen en eso.

 

-¿Qué significa para las personas de Nauta ver estas obras de arte sobre esta época que simboliza una de mucho dolor para los Pueblos?

 

– Leonardo Tello: Hacer un recorrido memorioso por una época que aún no termina, que sigue marcando la vida de la gente en dos sentidos: La primera con una actitud política de patrón a peón. Explotar la riqueza donde viven los pueblos es ahora avalado por leyes injustas. Estas relaciones de poder aún siguen vigentes, tanto como la exclusión y el odio hacia los Pueblos Indígenas.

 

Segundo, los indígenas no somos considerados como personas con derechos, nuestros derechos son tan frágiles que si hay un tema de interés nacional para el “crecimiento del país”, fácilmente no se tiene en cuenta nuestros derechos. A tal punto de generar muertes masivas, con contaminaciones y expropiaciones de territorios.

 

Hacer memoria para no olvidar, para encarar el problema, para saber en qué terrenos pisar a la hora de la lucha y de los diálogos políticos. Pero además para sanar, para perdonar y no permitir que siga ocurriendo.

 

-¿Cuál fue la reacción de cada uno y que buscaron transmitir con cada una de sus obras?

 

Artistas: Estábamos decididos a colaborar con este proyecto después que radio Ucamara nos planteó la idea de muralizar para hacer memoria de esta época tan dura y que valía la pena participar. El mensaje está claro, hacer memoria para vivir mejor.

 

-¿Cómo surgió la idea para hacer estos murales y cuál fue el proceso para decidir el tema de los mismos?

 

-Leonardo Tello: Es un trabajo de ocho años de investigación, de recojo de testimonios vivos de personas que sobrevivieron a esa última parte de esa época dura, que pueden hablar en primera persona y contar sobre la crueldad de esa época. Por otra parte se recogieron relatos de esa época o que surgieron en ese tiempo, que abordan acontecimientos que se vivieron y que aún quedan grabados en la memoria de los pueblos indígenas. Así es como se eligieron los relatos más vinculados esta parte de la historia que vivimos.

 

– ¿Qué enseñanza, mensaje, quieren dejar en las personas que ven estas obras de arte?

 

-Artistas: Que para que haya respeto e igualdad de derechos, la memoria es importante. No se puede salir del abismo si no sabes cómo llegaste a él, puedes terminar pensando que siempre estuviste en el abismo si no se hace memoria, y terminar validando sumisamente actitudes injustas de esta época. Tenemos que reflexionar que las desigualdades de hoy se deben entre otras cosas, a esa forma de mirar como salvajes y no civilizados a los indígenas. Eso debe cambiar.

 

-¿Cuál fue la reacción de los artistas cuando les planteaste el tema?

 

-Leonardo Tello: Hubo reuniones previas para conversar sobre la importancia de realizar una moralización memoriosa con relatos de la época del caucho. Conversamos acerca de los relatos que nuestros abuel@s y padres contaban. Entonces con conversaciones así, para ellos fue más fácil expresarlos pintándolos. Los artistas también son Kukama, solo hubo un francés entre ellos que vino a colaborar. Juntarnos para esta intervención hizo las cosas menos complicadas. Ellos son artistas y la radio investiga estos temas. Una buena predisposición desde el inicio, a pesar de las tres semanas que tomó hacer los murales.

 

-¿Que hay detrás de esa obra de las Madres de las Epidemias?

 

-Artistas: La madre de las epidemias llegaba en canoas largas con sus crías. Vestían de blanco encapuchados. Cuando la comunidad se percataba de su llegada, huían despavoridos. Si tenían enfermos los abandonaban. No llevaban consigo gallinas ni perros, ni nada que los delatara. Otras veces, estaban durmiendo y la madre de la viruela defecaba en los escalones de sus casas, al día siguiente por la mañana al percatarse, huían para no morir.

 

Tiempos duros para los Pueblos en la Amazonía, tiempos duros inician para los Kukama y otros pueblos. Las correrías y las epidemias son abordadas en este relato. Tiempo de las misiones en la Amazonía. Muchos pueblos diezmados por las epidemias, muchos pueblos reducidos contra su voluntad.

 

-¿Qué simboliza el Tigre Negro?

 

-Artistas: El relato cuenta lo que ocurría en los campamentos donde descansaba la gente después de un día entero de trabajo esclavizante extrayendo caucho para el patrón. En las noches, se aparecía el tigre negro silenciosamente por sorpresa mientras dormían, mataba a los peones, cortándoles el cuello y chupándoles la sangre. Cruelmente asesinados, alguno que sobrevivía contaba con detalles lo que había pasado. Con el tiempo hubo distintas versiones de estos asesinatos que fueron narrándose en cada camino, en cada viaje, en cada familia, en cada viviente de la Amazonía, en cada comunidad Kukama. Escuchar este relato hoy es descubrir la crueldad con que fueron tratados nuestros padres, abuelos y bis abuelos, y toda la violencia contra nuestras madres abuelas y bis abuelas, violencia que aún continúa impunemente. La frialdad con que eran asesinados, solo podía ser comparado con la del patrón. El tigre negro era el patrón.

 

-¿Cómo es eso de Domesticar al patrón?

 

– Artistas: Los patrones eran muy crueles, difícil de encontrar compasión en sus ojos. Estaban segados por la codicia del dinero. Esto hacía que vieran a los indígenas como salvajes a quienes podían castigar hasta matar sin que tuvieran ningún reparo o rasgo de compasión. Ante tanta violencia, los Kukama buscaron la forma de calmar la crueldad del patrón, buscaron amansarle, domesticarle. Para lograrlo, preparaban la bebida que el patrón pedía; pero antes de llevárselo, lavaban sus testículos en la bebida y luego se la llevaban al patrón. De esta manera eran domesticados.

 

– ¿Qué quiere transmitir la obra Barco Fantasma?

 

– Artistas: Los pescadores Kukama del Marañón, cuentan de apariciones de barcos donde se celebran fiestas; donde los cubiertos, las vajillas y las tazas son de plata y oro. Se beben finos tragos y se celebran fastuosas fiestas con banquetes exquisitos. Cuando te vas acercando, inexplicablemente, el barco se sumerge en las profundidades del río marañón sin dejar huella alguna de su presencia. Hay versiones diferentes en diferentes pueblos. Por ser un relato contado en casi todos los pueblos de la Amazonía, bien valdría la pena prestarle mucha atención. Los pobladores ven aparecer al barco fantasma en lugares muy conocidos por ellos, lugares donde en la época del caucho se embarcaba el jebe, leña para los barcos a vapor, etc. Estos mismos barcos aparecen en los viajes que hacen los “bancos” (chamán Kukama), en sus sueños y en sus rituales de sanación. El relato no ha desaparecido, sigue vigente, para recordarnos siempre que sigue la explotación, expropiación y violencia contra los pueblos indígenas.

 

-¿Qué se viene después de todo esto?

 

-Leonardo Tello: Tenemos dos talleres en el mes de noviembre, con comunidades de todo el distrito de Nauta. En años anteriores ya se hicieron estos talleres con comunidades de los distritos de Urarinas y Parinari que corresponden al territorio de todo el bajo Marañón. En estos talleres se elabora un mapa político espiritual de todo el bajo Marañón que busca recoger todas historias de los pueblos y su vínculo con el río, así como la vida dentro del río principal fuente de la cultura Kukama. Este mapa servirá para argumentar la defensa del rio frente al megaproyecto Hidrovía amazónica.

 

También más producciones de documentales y video clips, así como producciones radiofónicas para la defensa del territorio y la vida que iremos compartiendo más adelante.