.
Facebook   Twitter   Instagram   Youtube   Flicker

SIGNIS ALC

27 diciembre 2021

No hay comentarios

Casa Noticias Generales Artículos Artículos

Paulo Freire: Por una transformación lenta y profunda de la sociedad

Paulo Freire: Por una transformación lenta y profunda de la sociedad

Elson Faxina*

 

Renací muchas veces en este mundo. Pero tres de ellas son las que marcaron mi vida: reconocerme como cristiano, las CEB y Paulo Freire, con quien tuve el honor de hacer un gran curso de algo más de medio día.

 

Vine al mundo en una familia numerosa, como la mayoría de ese tiempo, y sin darme cuenta, me reconocí como cristiano, casi por fuerza cultural. Recuerdo la alegría de un niño cuando les dije a mis amiguitos que yo era como Jesús: hijo de una María y un José. Y mi madre también tenía un segundo nombre imponente para nosotros los brasileños: Aparecida, nuestra patrona. Juro que fue una fe casi ciega, pero deliciosa porque me vinculaba directamente al otro Hijo de María y José: Jesús. Estaba seguro de que me llevaría al cielo; Todo lo que tenía que hacer era evitar lo Malo (prefiero ni siquiera pronunciar el nombre correcto de ello), el oponente de Su Padre. Más tarde aprendí que, como en las grandes narraciones, la estupidez de lo Malo también sirve para engrandecer a nuestro Padre Dios, Creador de todo lo bueno. El opositor es, por tanto, el creador de todo lo que no sirve: violencia, corrupción, hambre, guerra … Pero lo que realmente me gustaba era pensar que Dios es amor; por otro lado, lo Malo es el odio, la exclusión, es prejuicio, es hablar de la paz defendiendo las armas.

 

Años más tarde vino mi segundo renacimiento: las CEBs – Comunidades Eclesiales de Base. Fue un renacimiento como cristiano. De adolescente, casi joven, participé con mi familia en una CEB, que reunía semanalmente a todas las familias para leer la realidad, iluminarla con la Biblia y buscar juntos soluciones a los problemas que todos vivimos. Sí, los problemas eran colectivos y las soluciones también se buscaban colectivamente, en la comunidad. Allí descubrí al otro como la misma carne y sangre del Hijo del otro José y de la otra María.

 

Por supuesto, fue casi una decepción descubrir que, para un buen cristiano no bastaba evitar lo Malo para ganar el cielo, era necesario comprometerse con el otro, especialmente con los desposeídos, empobrecidos, perseguidos, insultados, ignorados, encarcelado, abandonados …

 

En las CEB con un Freire francés

 

Fue a través de las CEB que vino mi tercer renacimiento: descubrí a Paulo Freire, el francés. Eran los años 1970 y yo próximo a los 18 años de edad, cuando fui seleccionado por el párroco de mi ciudad (Tapejara) para representar a la parroquia en un grupo encargado de producir cartillas para orientar las reuniones de las CEBs, en la recién creada diócesis de Umuarama, Paraná, Sur de Brasil.

 

Sin saber realmente lo que iba a hacer allí, participé en un curso de formación organizado por un sacerdote francés, cuyo nombre sólo recuerdo como Jean Pierre. Al explicar lo que llamó una nueva metodología de trabajo social, que tuvo una importancia cristiana de reconocer el conocimiento popular con la misma fuerza que reconocíamos el conocimiento “de los doctores”, habló de un profesor cristiano llamado Paulo Freire. Dijo que, para este señor, el mejor conocimiento no era el mío, ni el suyo, ni el del otro; era el nuestro. Lo recuerdo diciendo: un día Brasil sabrá quién es realmente Paulo Freire.

 

Como nunca había oído hablar de Paulo Freire en Brasil, en ese momento envuelto en una violenta dictadura militar (1964-1985), estaba seguro de que era alguien de su país, Francia, y que algún día Brasil lo conocería. Hablaba mucho de un libro, con un nombre que me costaba entender: Pedagogía del oprimido.

 

Y, entonces, empezó a hablar de una metodología basada en la sabiduría popular. Fue el auge del método Ver-Juzgar-Actuar que, por cierto, pensé que también era obra Paulo Freire, el francés. Decía que deberíamos crear un proceso de lectura de nuestra realidad, para entenderla como realmente es, analizarla desde un punto de vista cristiano y buscar encaminamientos conjuntos. Por eso, en los folletos que produciríamos para las CEB, deberíamos contar historias muy similares a las de la vida real en nuestras comunidades; era el VER, con el objetivo de ilustrar la realidad vivida para provocar una discusión / reflexión grupal. Enseguida, deberíamos buscar un texto bíblico que pueda iluminar esa historia desde el punto de vista cristiano; era el JUZGAR. Como tercer paso, deberíamos elaborar preguntas para que los propios participantes las respondan, con el fin de encontrar soluciones comunes: ACTUAR. Y finalmente, el P. Jean Pierre insistió: “mucha oración para volver a conectarnos con Dios”. Él hablaba un portugués con mucho acento y el francés a menudo se entrometía en las oraciones. El propio Freire (de Paulo) salía con un sonido poco familiar.

 

El padre Jean Pierre dijo que Paulo Freire decía que solo podemos comprender las cosas complejas a partir de la lectura de nuestra realidad más cercana. Fue una identificación a primera vista con Paulo Freire y con el método Ver-Juzgar-Actuar, que para mí eran, en ese momento, lo mismo.

 

Educador popular

 

Años después, me obligué a dejar el interior para estudiar, “para ser alguien en la vida”, como decían José y María, mis padres. En Curitiba, miembro de la Pastoral de la Juventud, y ya estudiante de periodismo, me convertí en un educador popular. Fue en 1979 cuando comencé como alfabetizador popular en la favela de Valetão, la primera en Curitiba, por recomendación de un amigo de la infancia, en ese momento seminarista. Fue mi segundo contacto con Paulo Freire, porque toda la metodología de la alfabetización popular era freireana. Allí descubrí que el tal Paulo Freire francés no existía, era muy brasileño y aún proscrito.

 

40 años después, he memorizado, sin pestañear, los cinco pasos que aprendí para ser docente en la metodología freireana, todos construidos junto con los alumnos. Lo primero es la investigación, de las palabras generadoras; lo segundo es el de la tematización o problematización, a partir de esas palabras; lo tercero es la resolución de problemas, hecha en conjunto; sólo en la cuarta etapa se dará lectura y la escritura, en base a las sílabas presentes en tales palabras; y el quinto paso es el de las palabras nuevas, utilizando las familias silábicas ahora conocidas. Entonces, el grupo seleccioaba las nuevas palabras, siguiendo el mismo proceso que antes.

 

Fue infalible: en pocos meses, con reuniones de dos horas todos los días de lunes a viernes, las personas se transformaban. Sabían leer y escribir y la mayoría se convirtieron en líderes populares.

 

Fue como educador popular que conocí personalmente a Paulo Freire, en un curso al que me referiré más adelante.

 

UCBC / Lectura Crítica de la Comunicación-LCC

 

Al año siguiente, tuvo lugar mi tercer contacto con Paulo Freire, en el IX Congreso Nacional de la UCBC – Unión Cristiana Brasileña de Comunicación, que reunió a estudiantes, profesores, investigadores y profesionales de la comunicación (especialmente cristianos de cuatro Iglesias históricas: católicos, luteranos, metodistas y presbiterianos), bajo el tema Comunicación y Educación Popular, realizado en la Universidad Metodista de São Bernardo dos Campos, SP. No recuerdo si hubo una sola mesa en la que no se mencionara a Paulo Freire. Y así, de hecho, nunca pude volver a separar muy bien la comunicación de la educación.

 

A partir de ahí, comencé a formar parte del proyecto LCC – Lectura Crítica de la Comunicación, desarrollado en el ámbito de la UCBC, completamente impregnado de dos corrientes – digamos – teóricas: Paulo Freire y Teología de la Liberación, además de la incipiente búsqueda de una teoría de la comunicación que contemplase una visión latinoamericana. La LCC surge como la ruptura de una forma de hacer crítica mediática desde la perspectiva de los especialistas, para incorporar la perspectiva del grupo, la comunidad, en la lectura crítica de la comunicación. Era una metodología abiertamente freireana, en la que el monitor no debía concluir nada; más bien debía preguntar, provocar al grupo, señalar posibilidades, vacíos, presencia y ausencia de contenidos y elementos comunicativos para subsidiar el debate, hasta que el propio grupo llegue a sus conclusiones.

 

Destaco aquí tres de una docena de definiciones del rol del monitor de LCC, presentes en el documento que respalda su práctica: Proyecto LCC.

 

El monitor debe:

 

– Facilitar el desarrollo de un diálogo relacionado con la práctica y la vida de las personas del grupo, en una postura pedagógica basada en Paulo Freire.

 

– Asumir una postura pedagógica no autoritaria y dialógica, buscando retroalimentar constantemente el diálogo en el grupo.

 

– Preocuparse por no anticipar la visión del grupo sobre los valores difundidos por un determinado producto cultural o transmitir información sobre el contenido ideológico de los mensajes o sobre las técnicas de lenguaje de los MCS (Social Communication Media), incluyendo los elementos semiológicos presentes. allí, pero para acercarlos al grupo sólo en la medida en que sean necesarios para profundizar en su lectura crítica de la comunicación. (UCBC, 1982)

 

La LCC inauguró la popularización de la crítica mediática, que sigo desarrollando hasta el día de hoy en mi labor académica sobre docencia, investigación y extensión en la Universidad Federal de Paraná – UFPR.

 

Curso con Paulo Freire

 

Al año siguiente, 1981, todavía como joven educador popular y ya comunicador social, tomaría un curso presencial con Paulo Freire, quien había regresado del exilio luego de 16 años de ser proscrito por la dictadura militar. Fue casi un día entero con él y mi mejor curso en comunicación social, especialmente en televisión, aunque el tema fue la educación.

 

En una dinámica de exponer su método [1] y abrir un diálogo con unos 80 alfabetizadores de jóvenes y adultos, entre los que me encontraba, decidí preguntarle algo más cercano al curso de comunicación social que estaba cursando en el entonces. Universidad Católica de Paraná. Recuerdo haberle preguntado algo como: “Maestro, usted habla de la importancia de la educación para la autonomía de las personas, pero ¿qué pasa con la televisión, no es educar a la gente en la dirección opuesta?”

 

En lugar de responder, envió una pregunta y me llamó maestra. ¡Un mocoso de veintitantos a quien Paulo Freire llama maestro! No pudo evitar sentir mariposas en el estómago y la necesidad de inflar el pecho, estaba tan orgulloso. “Maestro, ¿qué te preocupa en la televisión?” – provocó, con aire de de curiosidad.

 

Como no esperaba una pregunta, sino una respuesta, me fui con lo de siempre: “Bueno, profesor, es mucha pornografía, mucha violencia …”

 

Paulo Freire insistió en preguntar: “Sí, profesor (y yo estaba orgulloso del título), ¿y qué más?”.

 

Debí haber tartamudeado mucho y, sin saber qué más decir, las repetí al revés, enfatizando y estirando las palabras como para ampliar el argumento: “Entonces, profesor, en la televisión hay mucha violencia, mucha pornografía…”

 

Probablemente pensando: “esta vaca ya no sale más leche” -como decían adentro- envió algunas burlas en forma de compartir: “Ya sabe, profesor (su amabilidad fue una marca para todos nosotros ese día; después todo, no esbozó la empatía propia de los profesores que solíamos tener), la violencia y la pornografía en la televisión no me preocupan ”.

 

Y luego comenzó a hablar durante unos 40 minutos, aunque el tiempo depende de la memoria, no siempre fiel a los viejos hechos. Realmente fieles son mis notas que aún guardo en mi “Agenda das Paulinas” de ese año. A partir de ahí, saco cuatro declaraciones comentadas y recuerdo lo que dijo ese hombre de voz suave pero franca:

 

– Lo que me preocupa en la televisión son las historias que cuenta.

 

– Las teorías son importantes, esenciales, pero no cambian la sociedad; lo que cambia a las personas, a la sociedad, son las historias que escucha.

 

– Las teorías deben tomar la forma de historias para ser entendidas y experimentadas. Necesitan convertirse en imágenes mentales.

 

– Lo que importa en la televisión son las historias que cuenta. Son las imágenes de síntesis de estas historias las que se quedan en nuestra cabeza, las que crean formas de comportamiento, modelos de comportamiento, patrones de vida.

 

Recuerdo, entonces, una larga charla, en la que cité historias contadas por abuelos, por minorías sociales y nos provocó: “¿Cuál es la moraleja de esta historia?”. Luego nos pidió que contáramos las historias que escuchamos de nuestros padres o abuelos, y nos provocó a entenderlas, a descifrarlas, a buscar la imagen síntesis de cada uno, y preguntó: “¿Quién aquí es un cristiano”? La gran mayoría, si no todos, levantaron la mano. Luego envió otra pregunta: “¿Cuál es el libro con mayor volumen de imágenes, sin una sola fotografía, dibujo o gráfico?”. “La Biblia”, respondió y pasó a hablar en detalle, citando las más variadas parábolas, situaciones narradas, historias contadas. Y recuerdo – no está anotado en la mencionada “agenda paulina”, solo en mi memoria, que incluso puede ser muy similar a lo que él dijo: “Cuando hicieron preguntas serias, que requirieron muchas explicaciones … Jesús dijo un poco historia, que resumía toda la teoría que tenía y podía enseñar ”. Luego citó la parábola del hijo pródigo y comentó: todo lo que Jesús pudo decir sobre Dios está ahí.

 

Transformación lenta y profunda

 

Otras dos notas que me gusta destacar cada vez que trabajo con la comunicación popular son estos tesoros de Paulo Freire:

 

– Prefiere dar un paso con el grupo en lugar de 10 pasos por delante. Quien va adelante quiere ser seguido, quiere ser modelo; Quien camina juntos quiere ser socio, quiere decidir juntos, hacerlo juntos.

 

– Una transformación social profunda debe partir de la sociedad, a través de la educación, y será lenta. No vamos a cambiar en unos años lo que se construyó en casi 500 años de historia.

 

Hace poco leí un artículo en el que Frei Betto dice exactamente eso, cuando dice que Paulo Freire propone una transformación por 30 años y no por 3 años. Escribe: “Puedo decir, sin temor a exagerar, que Paulo Freire es la raíz de la historia del poder popular brasileño en los 50 años entre 1966 y 2016” [2].

 

Aquí está el gran error de todas las personas e instituciones –desde las iglesias hasta los partidos políticos y los movimientos sociales– que han abandonado el trabajo de base y han dejado las comunidades de la periferia en manos de quienes van allí a vender la salvación terrenal y celestial a cambio de un voto o dinero.

 

Haber vivido parte de la vida simultáneamente con Paulo Freire y ejercitar al menos parte de sus enseñanzas es dejarse influir por la visión de que no hay otro camino que el de la militancia popular por una sociedad más justa, ética, ciudadana, solidaria, fraterna, civilizada. , verdaderamente cristiano.

 

Por eso, es fundamental conocer a Paulo Freire y no escuchar a quienes lo critican sin haber leído un solo texto de él. Lea al menos un libro de este pensador brasileño para comprenderlo y enamorarse de él. Por cierto, leer los libros de Paulo Freire es un acto casi sin gloria para quienes gustan de subrayar frases impactantes. El libro está en su mayor parte subrayado, anotado. Peor aún es cuando alguien pregunta: señale el mejor libro de Paulo Freire para leer.

 

Siempre digo que solo puedo hablar de sus cuatro libros que he leído y releído: Pedagogía del oprimido, Pedagogía de la esperanza, Pedagogía de la autonomía y Por una pedagogía de la pregunta (con Antonio Faundez). Y siempre digo: los mejores son los cuatro.

——–

[1] Desarrollado a partir de la década de 1960, cuando se enseñó a leer y escribir a 300 cortadores de caña de azúcar en Rio Grande do Norte en solo 45 días.

 

[2] http://www.ihu.unisinos.br/78-noticias/612674-homenagem-a-paulo-freire-em-seu-centenario-de-nascimento

 

* Elson Faxina. Periodista brasileño, doctor en comunicación, profesor e investigador de la UFPR – Universidad Federal de Paraná / Brasil.

 

Traducción de SIGNIS ALC.  El texto original en portugués está disponible aquí.

 

Este artículo fue publicado en la revista digital Punto de Encuentro, de SIGNIS ALC, diciembre 2021. Disponible aquí.

 

La ilustración hace parte de una colección de caricaturas y dibujos especialmente creadas por artistas gráficos independientes y miembros de GRAFAR/RS para conmemorar los 100 años del educador Paulo Freire, el 19 de septiembre de 2021. Entre los artistas que produjeron y donaron su arte se encuentran Alisson Affonso, Aline Daka, Amaro Abreu, Bier, Edgar Vasques, Fabiane, Latuff. Leandro Bierhals, Natalia Forcat, Santiago, Schröder y Vecente. La producción es de Cris Pozzobon.
Más información y compras: freireandopoa@gmail.com / cafecompaulofreire@gmail.com

Categorías

Consentimiento de Cookies con Real Cookie Banner