.
Facebook   Twitter   Instagram   Youtube   Flicker

Libros

Procesos y Metodologías Participativas: Reflexiones y experiencias para la transformación social

Las metodologías participativas de investigación y acción social – IAP con su fuerte propuesta epistemológica de investigar para la acción, y para y con sus actores sociales protagonistas- suman pues, en tiempos de su expansión, otro grano de arena con esta iniciativa. La obra refleja bien esa multiplicación y proliferación de su utilización, y a la vez pone sobre la mesa una vez más, también amenazas, límites y contradicciones de lo que se intenta hacer desde lo participativo.

Pablo Paño Yáñez, Romina Rébola y Mariano Suárez Elías – Compiladores
2019

Categorías: , Etiqueta:

Descripción

Prólogo

 

Realmente con una suma de ilusión y satisfacción se lanza el presente libro colectivo. Ambas sensaciones producto de demostrar que, con 80 personas inicialmente y desde el encuentro de Cartagena de Indias en junio de 2017, muchas y muchos más, es posible hacer un trabajo colectivo, suficientemente coordinado, plural, diverso, incluidas sus dosis de ambivalencia y contradicción, y realizarlo a la distancia en menos de año y medio sin mayores dificultades. Las motivaciones, las capacidades múltiples, la creatividad de todas las personas vinculadas de una u otra manera, parecen pues haber encontrado en esta iniciativa un espacio que ha hecho fluir su sencilla gestación.

 

Se debe insistir y destacar que el escenario lo facilita CLACSO, a quien se dan las gracias infinitas por promover para América Latina la conformación de múltiples grupos e iniciativas creativas, en lo que es un aporte invaluable de apoyo desde hace años a la reflexión, generación de conocimiento, crítica constructiva para nuestras complejas, amenazadas, fragmentadas, impredecibles realidades del sur, siempre pendientes de cambios significativos para sus mayorías diversas.

 

A ello se suma que se trata de un grupo precisamente relacionado con procesos sociales y metodológicos vinculados a la participación de la gente. Sin duda es parte de la explicación de que el grupo de forma básicamente auto-organizada – y ahora éste su primer libro- haya salido adelante y se siga con clara vitalidad proyectando en el tiempo.

 

Las metodologías participativas de investigación y acción social – IAP con su fuerte propuesta epistemológica de investigar para la acción, y para y con sus actores sociales protagonistas- suman pues, en tiempos de su expansión, otro grano de arena con esta iniciativa. La obra refleja bien esa multiplicación y proliferación de su utilización, y a la vez pone sobre la mesa una vez más, también amenazas, límites y contradicciones de lo que se intenta hacer desde lo participativo.  Se traduce directamente en bloques que abordarán autocríticamente lo que estamos haciendo en términos de procesos participativos y/o con metodologías participativas y en qué medida eso se ajusta a esa epistemología clara y poderosa del compromiso para el cambio, y su contraste con las prácticas académico-sociales con esas herramientas participativas o el trabajo sobre la participación social y ciudadana.

 

Los lectores -también los propios autores cuando asumamos ese rol- podrán sondear el grado de los desfases, las continuidades y discontinuidades, las dicciones y contradicciones, los valores y ambivalencias, las emergencias de explicaciones que como obra heterogénea respecto a sus autores, localización de experiencias y procedencias, posicionamientos, y uso de las metodologías y técnicas participativas, el libro encierra en diálogo y disputa.

 

A la vez la idea del cambio late, no sólo como aquello que la IAP-MPs buscan, sino también por la variación de los escenarios locales, regionales, nacionales, internacionales, virtuales, en tiempos de globalización tan significativa que va modificando parcialmente algunas de las preguntas que nos hacíamos. Por tanto, desde la premisa de búsqueda de transformaciones sociales con estos procesos y metodologías, pasamos a la vez a ver cómo ese escenario de cambio mundial nos modifica y cómo estas metodologías son utilizadas o no como respuestas a esas nuevas incógnitas. Los riesgos de academización, tecnificación, instrumentalización, abandono de la generación de conocimiento para buscar el bien común y la justicia social, entre otros, están pues latentes (quizá más que nunca (?)) también en nuestras prácticas participativas. Pero a la vez la expansión de éstas con resultados, innovaciones, llegada a muchas personas, incidencia en las instituciones y políticas, tal cual se explican e interpretan en diversos capítulos, no dejan de ser logros de su práctica, por mucho que la mayoría de los diagnósticos iniciales partan de escenarios poco optimistas. Parece corresponder a esa tensión histórica y a la vez articulación necesaria, entre el hacer y el reflexionar, que también con claridad estas metodologías -y con ellas, la política en general- plantean e implican.

 

Al parecer, y quizá sin que fuéramos del todo conscientes, ese era pues uno de los objetivos del libro. Si auto-organizados pluralmente, desde diferentes latitudes, instituciones-organizaciones, realidades y posturas, confluimos en un espacio común, su resultado refleja el estado del debate y las prácticas de la participación y las metodologías participativas desde sus muchas aristas. Por tanto, que nos aporte ideas, nos facilite la reflexión y nos resulte orientador en rumbos a tomar y descartar, sería cumplir otro objetivo necesario para repensarnos y repensarse desde nuestros roles y nuestros métodos de diálogo y participación.

 

Equipo Editor
Octubre, 2018.

 

ÍNDICE

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

 

EJE TEMÁTICO 1: CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA DE LA IAP

Capítulo 1: Distinciones, fracasos y transducciones co-oper-activas (Tomas R. Villasante)

Capítulo 2: Entre la subversión, la subvención y la tentación de Procusto. La investigación militante como piedra de toque de la IAP indolente (Alain Santandreu)

Capítulo 3: La IAP entre su sentido y su instrumentalización (Mauricio Giraldo)

Capítulo 4: La sistematización como investigación participativa (Alfonso Torres Carrillo)

Capítulo 5: Investigación-Acción Participativa para “millennials” (Matías G. Flores y Juan P. Watkins)

Capítulo 6: Comunidad y participación: debates desde la profesión del Trabajo Social. (Leonel Del Prado y Silvia Rivero)

 

EJE TEMÁTICO 2: INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

Capítulo 7: Progresismo, democracia y participación. Análisis y evaluación de la institucionalización de la participación ciudadana en Ecuador desde 2008. (Pablo Paño Yáñez)

Capítulo 8: La institucionalización de la participación ciudadana: un diálogo entre Francia y España (Jone Martínez-Palacios y Alice Mazeaud)

Capítulo 9: Gobiernos locales: experiencias y desafíos en clave de participación ciudadana (Natalie Robaina, Marisabina Minteguiaga y Leonel Del Prado)

Capítulo 10: Los desafíos de la participación ciudadana a pequeña escala dada la proximidad como principio de legitimidad del lazo representativo. Asambleas ciudadanas y Consejo de Seguridad de Vecinos en Pueblo Andino, 2018 (Argentina) (Gisela Signorelli)

Capítulo 11: Algunas condiciones de éxito y fracaso de las experiencias de presupuesto participativo en Uruguay. (Natalia Bisio y Alejandro Noboa)

 

EJE TEMÁTICO 3: GESTIÓN DEL TERRITORIO

Capítulo 12: Metodologías participativas para la cogestión del territorio. Una experiencia de aprendizaje colectivo en Veracruz, México. (Loni Hensler, Juliana Merçon, Rodrigo González-González, Ingrid Estrada Paulin, Krystyna Paradowska, Leticia Bravo Reyes y Valeria Cesareo Lopez)

Capítulo 13: La participación en contextos sociales de vulnerabilidad. La experiencia de la mesa de gestión del Centro de Promoción Comunitaria de los Barrios Paloma de la Paz y Ongay de la ciudad de Corrientes, Argentina. (Mercedes Oraisón, Cyntia Nuñez, Laura González Foutel, Cielo Barrios, Florencia Gómez, Luján Amargán y Dahyana Belsky)

Capítulo 14: Participación y movilización en la resistencia y defensa del territorio pacífi co colombiano: Experiencias de la organización “Sé quién soy” y del consejo de comunidades negras La Plata – Bahía Málaga (Fanny Patricia Franco Chávez y Mauricio Orozco Vallejo)

Capítulo 15: Metodologías participativas en la construcción de agendas municipales de Cultura en Uruguay (Fernando Alonso, Rosmari Negrin, Leticia Pou y Mariano Suárez)

Capítulo 16: El diálogo interinstitucional en el territorio. La experiencia del Consejo Consultivo Social de Rafaela (Santa Fe, Argentina) (Romina C. Rébola)

Capítulo 17: Planifi cación estratégica participativa; La investigación acción como metodología para la gobernanza colectiva en salud. (Paulo Gutiérrez y Carolina Torres)

Capítulo 18: Abordaje metodológico para el diálogo de saberes desde las culturas locales (José Astudillo Banegas)

 

EJE TEMÁTICO 4: IAP Y UNIVERSIDAD

Capítulo 19: Repensado la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorial (Pablo Costamagna y Mauricio Menardi)

Capítulo 20: Formación en metodologías participativas: experiencias en el marco de Espacios de Formación Integral (EFI) en el CURE (UdelaR). (Ricardo Rodríguez-Manzzini, Gladys Rodríguez, Marcela Caporale y Marian Bazet)

Consentimiento de Cookies con Real Cookie Banner