La Red Eclesial Pan Amazónica, REPAM, expondrá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, OEA, cuatro experiencias de defensa del territorio amazónico. La audiencia se realizará el próximo 17 de marzo de 2017 a las 12h15 en su sede en Washington, en el marco de la audiencia ordinaria 161 para tratar cuestiones referentes al de derecho al territorio de los pueblos indígenas y comunidades amazónicas.
La confirmación de la participación de la REPAM en la audiencia de la CIDH en Washington fue notificada a través de una carta enviada por la secretaria ejecutiva adjunta de la CIDH, Elizabeth Abi Mershed.
Esta acción de incidencia se enmarca en el proceso de Exigibilidad de Derechos Humanos que acompaña la Red Eclesial Pan Amazónica, REPAM, a través de la Escuela para la Promoción, Defensa y exigibilidad de Derechos Humanos, en la que participan trece casos de defensa del territorio de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil.
De forma específica, la REPAM presentará ante la CIDH cuatro experiencias que reflejan los grandes desafíos a los que se enfrenta actualmente la Pan-amazonía y que tienen que ver con situaciones de vulneración del derecho al territorio. En la sesión estará presente el vicepresidente de la REPAM, Mons. Pedro Barreto.
Las cuatro experiencias que se expondrán son: la de la comunidad campesina de Buriticupú (Marañon, al este de la Región Nordeste de Brasil), Experiencia del pueblo indígena Jaminawa Arará (Acre, al noroeste Brasil), Experiencia de la Comunidad indígena campesina de Tundayme (Zamora Chinchipe, Sur de Ecuador), y Experiencia de la comunidad indígena Awajún y Wampis (Departamento de Amazonas, Perú).
Experiencia de la comunidad campesina de Buriticupú (Marañon, Brasil)
La existencia de las comunidades campesinas de Buriticupu se debe a la lucha por la tierra en los años 1980 y 1990. Aunque está debidamente reconocida, la mayor parte de los colonos todavía no tienen título definitivo de su tierra. Las áreas son colectivas y de propiedad estatal. El problema que enfrentan es con relación al derecho de propiedad que fue concedido a la empresa Vale S.A por parte del Estado brasileño, a través de esto se ha concesionado la actividad ferroviaria desde 1997 con un plazo de 30 años. Así empieza la disputa por un conflicto de intereses y la limitación de las condiciones de vida de las personas campesinas de la localidad.
Experiencia del pueblo indígena Jaminawa Arará (Acre, al noroeste Brasil)
En este caso en específico se identifica la falta de demarcación de los territorios de la comunidad indígena, por tanto permanece la falta de regulación adecuada de sus territorios. Además de parte de la comunidad se resalta que esta violación al derecho al territorio ha ocasionado saqueos y robos de productos naturales y también ha facilitado la vieja práctica de la toma de tierras.
Experiencia de la Comunidad indígena campesina de Tundayme (Zamora Chinchipe, Sur de Ecuador)
En este lugar se encuentra la Cordillera del Cóndor, un lugar biodiverso, hogar de comunidades campesinas y pueblos indígenas como los Shuar y Quichuas. En la actualidad se encuentra amenazada por los intereses de las industrias extractivas mineras de oro y cobre, el actual gobierno concesionó el territorio a una empresa china. Las consecuencias ambientales y sociales han sido evidentes con la contaminación de ríos y desalojos forzosos de la comunidad.
Experiencia de la comunidad indígena Awajún y Wampis (Departamento Amazonas, Perú)
Ambos pertenecen a la familia etnolingüística Jibaro y viven en el departamento de Amazonas. En el año 2006 se adjudicó el lote petrolero 116, el cual está ubicado en el departamento de Amazonas, provincias de Bagua y Condorcanqui. Este lote fue adjudicado sin consulta previa y hasta el momento la adjudicación no ha sido anulada. Actualmente, el lote se ve paralizado por una demanda interpuesta en contra y por problemas entre la empresa operadora (Pacific Rubiales) y las comunidades aledañas.
Acciones de incidencia alternativa
Además de la audiencia en la CIDH, se realizarán actividades para visibilizar, sensibilizar y difundir la problemática del territorio Pan Amazónico en universidades como Georgetown y Catholic University, se tendrán espacios de formación con Bank Information Center y CIDH.
Esta visita será un espacio para Amazonizar otras regiones, por lo que la espiritualidad será un elemento importante y se tendrán intercambios con parroquias, iglesia local y otros pueblos indígenas.
El Cardenal Claudio Hummes, presidente de REPAM, se reunirá con representantes de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos de Norteamérica y se propiciarán algunos espacios de diálogo y compartir.
Por ello, tres experiencias más del proceso que se acompaña desde la Red Eclesial Panamazónica estarán presentes en estos diversos espacios:
Experiencia de los pueblos indígenas en aislamiento, Tagaeri y Taromenani (Orellana, norte de Ecuador)
Tras el fracaso del proyecto Yasuni ITT, que consistía en dejar el petróleo bajo tierra para la conservación de uno de los lugares mas biodiversos del planeta y proteger a los PIAV, Se firmó en el 2013 la declaratoria de explotación petrolera, desconociendo la existencia de los PIAV en los bloques petroleros para la explotación.
Experiencia de la comunidad campesina de la vereda de Chaparrito (Meta en la región central de Colombia)
El día 19 de noviembre de 2006 se presentó el señor LUIS EPIFANIO BOHORQUEZ con la pretensión de tomar posesión de los predios de las 32 familias que han ocupado productivamente sus tierras durante más de 16 años.
Este empresario reclama las estas tierras, para desarrollar un proyecto agrario tecnificado de siembra, producción y explotación vegetal de palma africana.
Experiencia de la comunidad ribereña de Yurimaguas (Provincia de Loreto al norte de Perú)
El cultivo de palma aceitera se ha constituido como una de las actividades agrarias con mayor potencial en la Amazonía peruana en los últimos años. La superficie cosechada se incrementó de 19 055 hectáreas en el año 2010 a 37 567 hectáreas en el año 2014, acumulando un incremento de 106%.
Las Comunidades Ribereñas afectadas por los monocultivos como la palma aceitera, están asentadas a orillas de los ríos, quebradas y cochas. No es posible dinamizar la vida en Amazonía sin estos recursos ni tampoco si falta el bosque. Ahí la frase “todo está conectado en Amazonía.
Redacción SIGNIS ALC, con información de la REPAM